España: ¿Qué pasa esta semana en el mercado de divisas? 12 septiembre
EURO
Tras la subida por parte del BCE de 75pb el pasado jueves, la dirección hawkish del Banco Central ha conseguido que el euro recupere la paridad frente al dólar desde el viernes, y hoy, a primera hora, va ganando terreno frente al dólar. Sin embargo, la medida no ha frenado el miedo de los inversores - en especial motivado por la emergencia en el mercado eléctrico de cara al invierno.
El principal temor por lo tanto, continúa siendo la descontrolada inflación- sin dejar de lado la implacable fortaleza del dólar. El refugio se debe principalmente al temor a una recesión mundial provocada por la reciente crisis de gas en Europa. Recordemos que Gazprom se ha detenido indefinidamente y los lideres del G7 ya acuerdan con Putin ponerle un tope de precio al petróleo ruso.
Respecto al calendario para el euro durante esta semana, contamos con varios eventos. Ahora a las nueve y media teníamos declaraciones del vicepresidente del BCE, Luis de Guindos- todos los días contaremos con la declaración de algún miembro del Banco. El martes conoceremos datos de IPC para España y Alemania, así como el índice de confianza ZEW en Alemania. También se publicarán los datos de confianza inversora para el conjunto de la eurozona. Mas adelante - el jueves- conoceremos datos de precios para Francia (IPC), así como la balanza comercial de la zona euro. La semana finalizará con la publicación del IPC para la eurozona.
DÓLAR
Parece que el mercado ya ha descontado una posible subida por parte de la FED de 75pb y los analistas esperan que el dólar no reciba más impulsos. Durante la semana pasada, la mejora en el PMI de servicios en EE. UU. y otros datos, apoyaron los argumentos por parte de la FED sobre la fortaleza de la economía americana. Muestra de ello fue entre otros, el máximo en 20 años del índice dólar.
El viernes, Jerome Powell volvió a insistir en las futuras posturas agresivas para corregir la inflación. El presidente de la FED se pronunció previo al periodo de silencio que adoptará la FED antes de la reunión del próximo 20 y 21 de septiembre.
Esta semana, deberemos estar atentos a varios eventos que podrán influir en la dirección del dólar. El martes con datos de IPC, el miércoles con datos de IPP e Inventarios de Petróleo Crudo. De cara a final de la semana, el jueves conoceremos datos de Ventas Minoristas, Nuevas Peticiones por Desempleo, el Índice Manufacturero de la Fed de Filadelfia y las Ventas Minoristas para agosto.
LIBRA
La libra perdió la semana pasada más de 200 tipos y el par GBP/USD llegó a alcanzar su nivel más bajo desde 1985. Sin embargo, a final de la semana, la libra esterlina logró recuperar terreno gracias a las expectativas por el nuevo paquete económico anunciado por la nueva ministra británica, Liz Truss. Entre las medidas se encuentra el tope a los precios en la energía, que entrará en vigor a partir del 1 de octubre.
El viernes, el Banco de Inglaterra anunció que pospondrá una semana su decisión de tipos de interés- a raíz del periodo de luto nacional por el fallecimiento de la reina Isabel II.
A primera hora de esta mañana conocíamos datos sobre el PIB mensual, que se han mostrado peor a lo que indicaban las previsiones- registrando un 0,2% de crecimiento (tres décimas inferior). También, se ha publicado la producción manufacturera para julio, siendo del 0,1% frente al 0,4% esperado. Por último, hemos conocido datos de balanza comercial, mejores a lo esperado, reduciendo el déficit. Los datos de esta mañana son tanto alcistas como negativos para la libra por lo que habrá que estar muy atentos a la evolución de la libra frente a sus principales pares durante el día.
Durante la semana contaremos con varios eventos macroeconómicos de primer nivel. El martes, los Ingresos Medios de Trabajadores, así como la evolución del desempleo, y se pronunciará el gobernador del BoE- Bailey. El miércoles, conoceremos datos de IPC e IPP. El final de semana se espera calmado, ya que se ha pospuesto el Comité de Política Monetaria del BoE.
OTRAS DIVISAS
El viernes, el Gobernador del Banco de Japón, Kuroda, indicó que la entidad vigilaba atentamente los movimientos desfavorables del yen. A raíz de la histórica subida del BCE, el yen tocó mínimos desde hace 7 años con el euro; así como mínimos desde hace 24 años con el dólar. Kuroda afirmó que el yen tenía movimientos rápidos- fluctuando a un ritmo de 2-3 yenes al día respecto al dólar. Sin embargo, no se han pronunciado respecto a una posible subida de sus tasas ultra bajas. Recordemos que Japón mantiene la tasa referencial al -0,1%.
Por otro lado, el informe de empleo canadiense del viernes mostro cifras débiles. A pesar de ello el Banco de Canadá continua con su compromiso de subir radicalmente los tipos, como hizo hace un mes con la subida de 100pb.