España: Análisis del Mercado de Divisas. 9 de Enero
EURO
Tras una primera semana bastante agitada respecto a sus principales pares, el euro empieza la semana con avances frente al dólar, pese a las presiones bajistas que ejerce la divisa norteamericana por las divergencias que se mantienen en política monetaria, así como por la robustez de la economía de USA, que volvió a dar un golpe sobre la mesa después de presentar la semana pasada unos datos de empleo mejor de lo esperados.
Durante la sesión de hoy veremos si la zona euro puede mantener la estela de la economía americana ya que hoy a las 11:00 conoceremos datos de empleo. Se espera que la tasa de desempleo se situé en el 6,5%, y será un nuevo indicador que nos permita conocer la fortaleza de la eurozona de cara a los próximos meses. Además, también tendremos datos sobre la confianza del inversor.
Durante el resto de la semana, no tendremos muchos datos macro de relevancia, y tendremos que esperar al viernes, donde conoceremos los datos del IPC de Francia, así como datos de Producción Industrial, que, aunque se espera que sean de los mas bajos desde junio, se espera que se sitúen en un crecimiento interanual del 0,5%.
De este modo, la eurozona empieza el 2023 con los retos de minimizar las externalidades negativas del mercado bajo la sombra de una posible recesión, que se espera que pueda ser mas leve de lo esperado a priori debido a las mejoras en las perspectivas energéticas, pero con una inflación que sigue en unos niveles preocupantes.
DÓLAR
El dólar inicia la primera sesión de la semana con pérdidas frente a sus principales pares, tal y como se puede apreciar en los retrocesos del índice dólar. Estas caídas se suman a las sufridas el pasado viernes, pese a que los datos de empleo que conocimos tanto el jueves como el viernes fueron mejor de lo esperado, dejando la tasa de desempleo en un 3,5%, mejorando en una décima las previsiones. Además, las nóminas no agrícolas registraron una creación de 223k, frente a los 200k esperados.
De este modo, la economía de USA vuelve a mostrar su solidez, pese a las subidas de tipos que hemos estado viendo de manera consecutiva los últimos meses y las externalidades negativas que ha presentado el mercado, y refuerza la idea de que si este jueves vemos buenos datos del IPC, la Fed podría aplicar una política monetaria más agresiva.
Todos los ojos estarán puestos en los datos de inflación del jueves, ya que podría marcar la hoja de ruta de la política monetaria en el corto plazo. No obstante, también habrá una fuerte expectación en la comparecencia por parte de Powell del martes, donde se espera que esclarezca el camino a seguir de la Fed de cara a 2023. Una Fed hawkish, sumado a unos buenos datos de inflación, podría permitir al dólar recuperar parte del terreno que ha ido cediendo en las últimas semanas de 2022.
LIBRA
La libra ha comenzado la semana con una subida de medio punto frente al dólar, y con ligeros avances frente al euro, después de tener una primera semana del año con poca volatilidad, en la que ha encontrado un movimiento lateral, a la espera de que se desglosen nuevos datos que puedan mover el mercado.
Durante la semana tendremos diversas comparecencias por parte de miembros del BoE, pero habrá que esperar hasta el viernes para conocer los datos más relevantes de la semana y ver si la economía británica sigue encontrando soportes.
De este modo, la libra espera encontrar en 2023 la estabilidad que no tuvo en 2022, pese a que la economía ya presente datos de retroceso, tal y como se espera que veamos el viernes con una contracción del PIB del 0,3% así como unos datos de producción industrial que se espera que también sean negativos.
El calendario económico de esta semana es: