España: Análisis del Mercado de Divisas. 7 de noviembre
EURO
La semana pasada resultó ser una semana con vaivenes para el par EURUSD, sufriendo pérdidas diarias con un acumulado de un 4 % semanal, en medio de las especulaciones por la ralentización del ritmo de ajuste cuantitativo de la Reserva Federal.
Durante la semana hubo muchas declaraciones de miembros del BCE, destacando la afirmación de Lagarde, de que una recesión no sería suficiente para frenar la inflación. El tono de todos los miembros fue considerado como Hawkish, afirmando que los tipos deberán subir mucho más, sin ver necesario una pausa para fin de año. En este sentido, Nagel añadía que estamos en mejor situación que previamente a la crisis financiera de 2008. Panetta, más prudente, y aunque también fue tajante con intervenir para conseguir devolver la inflación al 2%, quiso matizar que tienen que estar preparados para los posibles colaterales que puedan surgir, dando mayor importancia a los riesgos a los que se van a enfrentar que al corto plazo.
El euro se apreció durante la tarde del viernes en los Estados Unidos, y el par EURUSD alcanzó máximos semanales. El euro eliminó las pérdidas de los cuatro días anteriores con una impactante recuperación del 2.2% en el día, pasando a ser positiva en el gráfico semanal.
De conseguir mantenerse, el sesgo a muy corto plazo seguirá a favor del euro.
Este repunte, provocado por una posible relajación de las condiciones del mercado laboral en EE.UU, y las palabras posteriores de Evans de la Reserva Federal, siguiendo la línea del presidente Powel, que ven más que posible reducir la velocidad en cuanto a la subida de tipos y la tasa terminal, se espera que sea aún mayor, pudiendo alcanzar el 6%.
Se acaban de publicar los datos de la producción industrial en Alemania que aumentó un 0.6% intermensual, convirtiéndolo en el tercer mes consecutivo cosechando buenos resultados y siendo la mayor subida desde febrero.
DÓLAR
La semana pasada esperábamos grandes movimientos en el mercado agitados por la fortaleza del dólar.
Durante toda la semana obtuvimos datos macro que no hacían más que captar el interés de los inversores. El plato fuerte fue la reunión de la FED, donde Powell subió los descontados 75pb y posteriormente en rueda de prensa dejó otra serie de titulares:
Ve pronto pensar, a día de hoy, poner freno a las subidas en diciembre, ya que su objetivo es reducir la inflación.
No observa problema en subir tipos, o incluso, pasarse de frenada, porque si se pasan en las subidas, la Fed tiene instrumentos suficientes para revertir la situación.
Empiezan a enfriarse las posibilidades de un aterrizaje suave. Este punto no terminó de sorprender a un mercado que ya había escuchado en anteriores ruedas de prensa, al presidente, señalando que cuanto más tiempo se tardase en atajar la inflación, mayor probabilidad de recesión habría. Por ello, los derivados monetarios están descontando que los tipos máximos rondarán el 6 %, cuando el mismo viernes estaban al 5,20%.
A pesar de los buenos resultados de las nóminas no agrícolas, con una lectura de 261.000, por encima del consenso de 200.000, los datos de la tasa de desempleo que aumentaron al 3.7%, desde el 3.5% de septiembre, y de la inflación salarial que se desaceleró al 4.7% desde el 5%, fueron tomados por el mercado como importantes señales del enfriamiento en el mercado laboral, frenando las expectativas de seguir en la línea de política económica restrictiva por parte de la Reserva Federal y ha castigado al dólar frente a sus principales pares.
LIBRA
La libra cotizó bajo una fuerte presión bajista durante la semana, lo que ayudó al par EURGBP a repuntar casi un 2.4%, debido al mensaje moderado del Banco de Inglaterra y a las sombrías perspectivas económicas que se presentan para el Reino Unido.
El jueves hubo decisión de tipos de interés del Banco de Inglaterra, que acordó subir 75pb, llevando la tasa del 2,25% al 3%, el nivel más alto desde noviembre de 2008. Una decisión no falta de unanimidad entre sus miembros.
Pese a ser el octavo incremento consecutivo, la divisa británica alcanzó fuertes pérdidas y desde el Comité de Política Monetaria se señaló que no se espera subir los tipos tanto como anticipan los inversores. Esto, sumado a las declaraciones del presidente del BoE, Andrew Bailey donde señalaba que las tasas serán más blandas en los próximos meses y advertía que el país podría haber entrado ya en una recesión que podría durar un par años y provocar una contracción económica del 2.9%.
El calendario económico para esta semana es: