España: Análisis del Mercado de Divisas: 7 de agosto de 2023.
EURO
El euro finalmente repuntó con fuerza el viernes, tras una semana donde conocimos unos datos sólidos de pedidos de fábrica en junio para Alemania, aunque las ventas minoristas de la UE se situaron en negativo, con un -0,3% intermensual, muy por debajo de la lectura positiva que se esperaba. Tras estas publicaciones, el mercado ahora se mantiene cauto respecto a la posible subida de tipos en septiembre - con una probabilidad del 35% en una subida de 25pb. Sin embargo, la estimación para la reunión de octubre y noviembre se mantiene elevada con una probabilidad de entre el 60-70% de que el BCE frene el camino de subidas.
El calendario económico para esta semana de la eurozona será tranquilo. Esta mañana hemos conocido que la producción industrial alemana ha caído aún más en junio, volviendo a subrayar que la industria de la mayor economía europea se enfrenta a una recesión. Tan solo contaremos mañana martes con datos de IPC para Alemania y el jueves se publicará el Boletín Económico del Banco Central Europeo, un informe que proporciona información sobre tendencias y perspectivas económicas.
DÓLAR
El dólar volvió a retroceder al finalizar la semana, tras la lectura a la baja del informe de nóminas no agrícolas, que mostró señales contradictorias, aunque el mercado finalmente lo interpretó como un ablandamiento en el mercado laboral de EEUU; la economía añadió 187K personas, frente a la estimación de 200K; la tasa de desempleo se fijó en el 3,6%, una décima por encima de lo esperado y los salarios aumentaron con una subida de ganancias por hora media al 4,4% interanual, por encima del 4,2% esperado. Es decir, las cifras de julio mostraron que un menor número de personas se unieron al mercado, mientras que los salarios aumentaron.
El mercado parece expectante frente a los pocos datos que se irán conociendo en las próximas semanas, aunque con la vista puesta en la reunión del 19 y 20 de septiembre, donde las nuevas cifras de inflación y empleo darán forma a las decisiones que se puedan tomar de política monetaria.
De nuevo para EE. UU. se espera una semana relativamente tranquila en cuanto a datos, aunque será clave los informes de comercio internacional y precios que conoceremos en China a lo largo del martes y miércoles. En EE. UU. contaremos el martes con datos de balanza comercial, el jueves con el IPC (julio) y nuevas peticiones de subsidio por desempleo y el viernes finalizará la semana con datos de IPP (julio) y el informe de AIE.
LIBRA
A pesar de que el Banco de Inglaterra volvió a subir los tipos en 25pb hasta el 5,25%, la libra ha perdido terreno frente a sus principales pares, el euro y el dólar. Parece que el mercado está comenzando a optar por una aversión al riesgo en cuanto a UK y sus bajas expectativas económicas. El mercado interpretó con sorpresa la subida y confirmó que esperaban un movimiento de medio punto, al igual que 2 de los miembros del comité del BoE que votaron a favor. Recordemos que la inflación de junio en Reino Unido permanece en el 7,9%- la más elevada del G10.
En el calendario económico de la semana destaca hoy lunes el discurso de Huw Pill, miembro del BoE e índice Halifax de precios de viviendas. El viernes se publicarán datos de PIB para el Q2.
Calendario económico para esta semana: