Advanced filters
Topic:
Job Role:
Industry:
Content Type:
Topic:
Job Role:
Industry:
Content Type:

España: Análisis del Mercado de Divisas: 6 de febrero.

CalendarFebruary 6, 2023
EmailTwitterLinkedin

EURO

La guerra entre Ucrania y Rusia vuelve a ser el foco de las miradas con el envío por parte de EE. UU. de armas de mayor alcance. Sin embargo, Ucrania ha indicado que sólo usará estas armas y en general a sus militares si las unidades rusas les invaden y nunca dispararían sobre territorio ruso- así lo afirmo este fin de semana su ministro de Defensa. Por otra parte, EE. UU. también se ha visto involucrado un conflicto con China, al derribar el globo espía que sobrevolaba su espacio aéreo.

Mientras en la eurozona esta pasada semana, se han publicado multitud de datos macro, se subieron de nuevo los tipos de interés en 50pb y los resultados mixtos al final de la semana en Europa y EE. UU. hicieron que volviera la elevada volatilidad y el mercado diera un giro inesperado.

La semana pasada arrancó con el par EUR/USD en alza, ayudó la subida ya descontada de 50pb por parte del BCE. Sin embargo, durante el viernes el EUR/USD avanzó hasta máximos hasta la publicación de las nóminas no agrícolas (NFP) y los decepcionantes datos alemanes, hasta perder todo el terreno ganado durante la semana. La estimación del PIB para el último trimestre de 2022 mostró que la economía alemana se contrajo un 0.2% y que el crecimiento anualizado fue del 0.5%- por debajo del 1.1% previsto.

Durante el fin de semana, Visco del BCE, indicó que la política monetaria se tiene que endurecer con cautela. El control de la inflación a corto plazo parece que está ahora bajo control, a pesar de esto, se espera una nueva subida de 50pb en marzo. El mercado espera que el máximo de tasas se paralice entre el 3,25-3,5% lo cual se alcanzaría con la subida de marzo y otra esperada a mediados del año.

Además, el BCE ya ha empezado a tantear el terreno con otras políticas como el endurecimiento cuantitativo, aunque lo han iniciado con solo 15.000MM, no deja de ser un primer paso para ver cómo reaccionan los mercados, en especial el de renta fija.

Esta mañana hemos conocido los pedidos de fábrica para Alemania en diciembre, que han crecido un 3,2%.

DÓLAR

El evento clave de la semana pasada fue la subida de 25pb por parte de la Fed y la posterior rueda de prensa de su presidente, Jerome Powell junto a los datos de NFP el viernes.

A pesar de que el mercado ya había descontado la subida, Powell trató de insistir en el largo camino que le queda a la Fed hasta alcanzar la victoria contra la inflación. La subida hasta el 4,75% puede que sea el final al fortísimo ciclo de subidas según varios analistas. Entre los motivos destacan:

Sin embargo, Powell fue contundente “el trabajo no está completamente hecho” aunque fue justo indicando que “es verdad que el proceso desinflacionario ya ha comenzado”. El mercado tomo las declaraciones como poco optimistas y el dólar no gano terreno frente a sus principales pares.

La semana dio un giro radical el viernes, cuando se publicó el informe de nóminas no agrícolas NFP de enero- lo único que sí dio impulso al dólar durante la semana. La publicación indicó que se crearon 517K empleos en enero frente a los 185K previstos. Además, la tasa de desempleo bajó al 3,4%, la cifra más baja desde mayo de 1969. Este dato impulsó al USD y volvió a infundir al mercado la posibilidad de un aumento de tasas por parte de la Fed durante 2023.

Sin embargo, aún queda mucho por ver ya que el pleno empleo es uno de los mandatos de la Fed junto a la estabilidad de precios- y la Fed se centra en la inflación relacionada con los salarios.

LIBRA

La decisión del BoE de subir 50pb fue también la gran noticia de la pasada semana. A pesar del aumento en tasas, la libra perdió terreno frente al EUR y USD. En especial el viernes el par GBP/USD cayó por la publicación de las NFP, que reavivó las sospechas de subidas para marzo y mayo por parte de la Fed.

El Comité de Política Monetaria del BoE indicó que UK tiene actualmente un problema con la inflación, la inflación de servicios, las condiciones del mercado laboral y el comportamiento de los salarios. Además, el país se enfrenta a una inminente recesión.

estacar esta semana tenemos el viernes la publicación de datos de PIB correspondientes al cuarto trimestre de 2022, junto con cifras mensuales de crecimiento y producción industrial. Un dato negativo de PIB podría confirmar la recesión técnica para la economía de UK, tras el -0,3% registrado en el tercer trimestre del pasado año.  


El calendario económico para esta semana es:


Author

Roberto del Diego Monedero

Roberto del Diego Monedero

Co-Director para Corpay España

Especialista en mercados financieros con formación en Bolsa, Mercados Financieros y Riesgos (IEB). Ha publicado numerosos artículos en medios de prestigio y ha sido profesor de Mercado de Productos Derivados en el Instituto ISEFi.

EmailTwitterLinkedin