España: Análisis del Mercado de Divisas: 4 de septiembre de 2023.
EURO
El EURUSD recuperó algo de terreno en la primera mitad de semana, especialmente impulsado por los datos preliminares de IPC de agosto para Alemania que registraron cifras por encima de las previsiones. Finalmente el mes de agosto ha cerrado con una caída en mercado del 1.51%.
Los principales datos protagonistas de los últimos días en la zona euro giraron en torno a la estimación preliminar de Alemania, creciendo un 6.4% interanual y un 0.4% intermensual, y el jueves, Eurostat anunció también que el IPC armonizado de la zona euro había aumentado un 5.3% interanual en agosto, dos décimas por encima de lo previsto por los mercados. Además, de fondo se encuentra la evolución de China, que empieza a reactivar el crecimiento tras mostrar las últimas cifras un retroceso económico y el Banco Popular de China ya comienza a tomar medidas expansivas.
En Europa continua la tensión política en Italia y geopolítica en Ucrania. El nuevo impuesto italiano que gravará en un 40% los beneficios derivados por las subidas de tipos de interés a la banca- como castigo ante la no recompensa por depósitos- sigue negociándose. Por otro lado, Zelenski, el presidente ucraniano, anunció el domingo la destitución de su ministro de defensa, entre otros motivos por la sombra de corrupción que le persigue tras múltiples acuerdos con Occidente.
Mientras, el BCE se encuentra ante la disyuntiva entre frenar la desaceleración económica o el crecimiento de la inflación. Durante la semana se publicarán varios datos que puedan ayudar a tomar un nuevo rumbo de cara a la próxima reunión.
DÓLAR
En EE. UU. destacó la publicación del Índice de Precios de Gastos en Consumo Personal (PCE) y los datos de empleo. La medida de inflación favorita de la Fed registró un aumento de precios PCE en la subyacente, con un 0.2% intermensual y un 4.2% interanual- por encima del 4.1% registrado en junio. El mercado interpretó con cautela la noticia, sin embargo, horas más tarde se conocieron datos de crecimiento. El PIB fue revisado a la baja hasta el 2% frente a una estimación del 2.2%. A pesar del dato negativo, el mercado no ha suscitado sus dudas respecto a una recesión en la economía americana.
Durante la semana aumentó la volatilidad y cerró con sorpresa ante los datos de empleo, con una reacción mixta para el mercado- las nóminas no agrícolas fueron superiores a las estimadas y los ingresos medios por hora mostraron que los salarios siguen expandiéndose, aunque a tasa menor. El informe NFP del mes pasado indicó que se crearon 187.000 puestos, por encima de los 170.000 estimados. Además, la tasa de desempleo aumentó hasta el 3.8%, por encima de los datos del mes anterior y de las previsiones del mercado.
Ahora el debate se enfoca en cuantificar cómo y cuán restrictivo deberá ser la Fed. Tras los datos de la pasada semana, las probabilidades de nuevas subidas durante noviembre y diciembre han caído por debajo del 50%- esta cifra era superior antes de conocer los últimos datos de gasto y empleo.
LIBRA
La inflación británica continúa cercana al 7%, liderando entre las economías del G7, debido a la escasez en la mano de obra y el aumento en los salarios. Los datos empresariales indican que Reino Unido se encuentra en contracción, tal y como revelo el PMI manufacturero, que lleva cayendo por debajo del umbral 50 durante los últimos seis meses consecutivos. A pesar de ello y aunque esto pudiera apuntar a una pausa en el ciclo de endurecimiento, el mercado sigue esperando una subida de 25 pb en la próxima reunión y prueba de ello es la reacción del mercado, la GBP sigue ganando terreno paulatinamente frente al EUR y USD.
El calendario económico para esta semana es: