Advanced filters
Topic:
Job Role:
Industry:
Content Type:
Topic:
Job Role:
Industry:
Content Type:

España: Análisis del Mercado de Divisas. 31 de octubre

CalendarOctober 31, 2022
EmailTwitterLinkedin

EURO

La semana pasada el par EUR/USD subió por segunda semana consecutiva. El dólar estadounidense empezó la semana ampliando las caídas de la semana anterior, en medio de las especulaciones por la ralentización del ritmo de ajuste cuantitativo de la Reserva Federal. Sin embargo, el aumento de 75 puntos básicos por parte del Banco Central Europeo y los cambios en el programa de TLTRO (Operaciones de Refinanciación a Largo Plazo con Fines Específicos) para seguir endureciendo el sistema financiero, alimentaron la posición alcista para el EUR.

Durante la rueda de prensa posterior a la subida, la presidenta del BCE- Christine Lagarde- indicó que la inflación continua demasiado alta y señaló que la economía ya muestras signos de ralentización. Aunque sus palabras fueron moderadas, el mercado tomó su tono como dovish.

Para la próxima reunión de diciembre, se baraja volver a subir entre 50 y 75pb- según dijo ayer domingo Klaas Knot, miembro del Consejo de Gobierno del BCE, en un programa de televisión holandés. Knot decía en su entrevista que al BCE le queda largo camino hasta llegar al objetivo de inflación “todavía no estamos ni siquiera en la mitad de partido”.

Esta mañana hemos conocido datos sobre ventas minoristas para Alemania, que han decepcionado con una caída del 0,9% anual en septiembre.

DÓLAR

La semana pasada se publicó la estimación preliminar del PIB para el tercer trimestre, que mostró que la economía de EE. UU. creció a un ritmo anualizado del 2,6%, superando en dos décimas las expectativas. El dólar sevio levemente presionado a lo largo de la pasada semana y los rendimientos de deuda pública retrocedieron.

Mientras, los mercados financieros están atentos a la próxima reunión de la Reserva Federal- que será el próximo 2 de noviembre. La Fed sigue liderando el camino hacia el endurecimiento cuantitativo, ya que la EE. UU. ha demostrado ser resistente y mantiene su crecimiento. Aun así, muchas voces apuntan a que la Fed podría ralentizar el ritmo de endurecimiento y esperar que el tipo del 3,25% enfríe la inflación, sin perjudicar el crecimiento. Aun así, este jueves se espera que la Fed vuelva a subir los tipos de interés en 75pb, seguidas de subidas de 50pb en diciembre (según el 60% del mercado) y otra similar para la primera reunión del 2023.

Más allá de la decisión de la Fed, el calendario económico de esta semana es completo. La semana finalizará con el informe sobre nóminas no agrícolas NFP de octubre, con previsiones de que la economía americana añadiera 200.000 nuevos empleos.

LIBRA

El nuevo primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, ha hecho que la libra recupere terreno frente a sus principales pares. Los PMI preliminares de manufactura y servicios para UK se contrajeron más de lo previsto en octubre. Además, el nuevo plan fiscal parece estar dando calma al mercado. Las declaraciones de Sunak y el canciller Jeremy Hunts sobre posibles subidas de impuestos y recortes del gasto público por valor de hasta 50.000 millones de libras al año, parece estar poniendo al alza la libra frente al euro y el dólar. Sin embargo, tendremos que esperar hasta el 17 de noviembre para la publicación de la declaración fiscal.

Por otro lado, es probable que este jueves el Banco de Inglaterra mantenga su postura de cautela y suba los tipos entre 50 y 75pb. Así, el gobernador del BoE, Andrew Bailey, y el economista jefe del Banco, tendrán que tomar decisiones antes de conocer el presupuesto fiscal para UK.


El calendario económico para esta semana es:


Author

Roberto del Diego Monedero

Roberto del Diego Monedero

Co-Director para Corpay España

Especialista en mercados financieros con formación en Bolsa, Mercados Financieros y Riesgos (IEB). Ha publicado numerosos artículos en medios de prestigio y ha sido profesor de Mercado de Productos Derivados en el Instituto ISEFi.

EmailTwitterLinkedin