Advanced filters
Topic:
Job Role:
Industry:
Content Type:
Topic:
Job Role:
Industry:
Content Type:

España: Análisis del Mercado de Divisas: 31 de julio de 2023.

CalendarJuly 31, 2023
EmailTwitterLinkedin

EURO

La moneda común cerró la semana depreciándose 1,06% frente al dólar, reflejo de las últimas publicaciones macroeconómicas.

En la jornada del lunes conocimos los datos de actividad de las principales economías de la zona euro que fueron mucho más débiles de lo esperado.

El martes conocimos por parte del BCE la encuesta de préstamos bancarios mostrando que el crédito cayó al nivel más bajo en 20 años, una caída solo comparable a la crisis financiera del 2008. Este dato puede hacer despertar al BCE acerca de las consecuencias que esta teniendo la notable subida de tipos de interés situadas desde el pasado jueves en un 3,75% tras la última reunión del BCE. En la posterior rueda de prensa la presidenta decidió tomar una postura más conservadora admitiendo que se empezaban a ver los impactos de la política monetaria en la economía y dejó claro que las perspectivas de subidas a corto plazo estaban en duda, llegando a cuestionar la próxima subida en septiembre, y sugiriendo un enfoque abierto para esta reunión.

Tras el discurso moderado de la presidenta, los inversores se vieron empujados a la venta de euros y el par recogía la caída más pronunciada de la semana con 1%, venciendo importantes soportes.

El viernes finalizábamos con los datos mixtos del PIB de Alemania, que sumados al PMI y confianza empresarial figuran entre los mínimos de los últimos trimestres. En general, los números de producción actuales son flojos y los indicadores adelantados indican que para los próximos trimestres aún existe margen para más caídas. Estas noticias, aunque grises para la economía, apuntalan el euro en un escenario de fuerza respaldado por las circunstanciales subidas de tipos y por los sólidos datos macroeconómicos americanos que justificarían que la reserva federal no continuara con siguientes subidas de tipos.

Hoy lunes, a primera hora hemos conocido las ventas minoristas de Alemania que cayeron un 1.6% interanual en junio, moderando el descenso del 6.3% previsto por el consenso y la caída del 2.1% vista en mayo. A pesar de mejorar expectativas, este es el noveno mes consecutivo de caídas para el indicador.

DÓLAR

La Reserva Federal de Estados Unidos subió las tasas un cuarto de punto porcentual esta semana, como se esperaba, y al igual que su homóloga en Europa dejó abierta la opción de nuevas alzas si la inflación no continuaba un descenso que ha empezado a ambos lados del Atlántico.

La inflación anual de Estados Unidos anotó su menor aumento en más de dos años en junio, con una moderación de las presiones subyacentes sobre los precios. Si la tendencia sigue, podría acercar a la Reserva Federal a terminar su ciclo de aumento de tasas de interés más rápido desde la década de 1980.

Terminamos la semana conociendo por el Departamento de Comercio el dato de la inflación medida por el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE, indicador favorito de la Fed para estimar la inflación) que aumentó un 0,2% en junio tras haber subido un 0,1% en mayo. En los 12 meses hasta junio, el índice de precios PCE avanzó un 3,0%, la menor ganancia anual desde marzo de 2021 y tras un alza del 3,8% en mayo.

Contrastando con Europa, los datos macroeconómicos estadounidenses siguen su tendencia positiva en todos los sectores. Para muestra, la publicación del sentimiento revisado del consumidor de la Universidad de Michigan que se ha ubicado en 72,6 este mes, marcando la lectura más alta desde septiembre de 2021, en comparación con los 64,4 de junio

La semana destaca por la publicación por la publicación de las NFP.       

LIBRA

La libra esterlina continúa consolidando ganancias en una semana de transición. Tuvimos datos del PMI a comienzos de semana los cuales mostraron que la actividad económica sigue siendo más débil de lo esperado en julio. Como consecuencia la libra fue empujada a la venta.

El sentimiento por parte del mercado hacia la divisa continua en una línea optimista y los inversores parecen no estar considerando las malas perspectivas económicas para Reino Unido.

El Banco de Inglaterra subió los tipos un 0,5% en la pasada cita y se espera que suba otro 0,75% más en los próximos meses.

Toda la atención esta puesta en el jueves, día en que se reúne el BoE para decidir y fijar tasas de interés. En este sentido, un 65% de los encuestados por Reuters espera una subida de tasas en 25 pb, mientras que el 35% de los encuestados espera que la subida sea de 50 pb. El mercado espera a la posterior rueda de prensa para calibrar el devenir macroeconómico en Reino Unido.


El calendario económico para esta semana es:


Author

Roberto del Diego Monedero

Roberto del Diego Monedero

Co-Director para Corpay España

Especialista en mercados financieros con formación en Bolsa, Mercados Financieros y Riesgos (IEB). Ha publicado numerosos artículos en medios de prestigio y ha sido profesor de Mercado de Productos Derivados en el Instituto ISEFi.

EmailTwitterLinkedin