Advanced filters
Topic:
Job Role:
Industry:
Content Type:
Topic:
Job Role:
Industry:
Content Type:

España: Análisis del Mercado de Divisas. 30 de Enero

CalendarJanuary 30, 2023
EmailTwitterLinkedin

EURO

El euro ha empezado el primer mes del año con fuertes revalorizaciones contra algunos de sus principales pares, destacando el EUR/USD, donde se ha visto una fuerte recuperación después de tocar mínimos históricos. Ahora nos encontramos en los niveles más altos de los últimos nueve meses, con una subida de cerca de un 14%.

El euro ha aprovechado que los datos macro han sido mejor de lo esperado, como los últimos los datos de PMI de la semana pasada, además de que finalmente la crisis energética ha sido menos severa de lo que indicaban las expectativas. De este modo, los fantasmas de la recesión se han ido alejando, para abrir paso a un nuevo optimismo.

Pese al gran mes de enero, la semana empieza con ligeros retrocesos, ante la espera de que se vayan desglosando nuevos datos macros en una semana de vital relevancia. Hoy veremos datos del PIB de Alemania, lo que será un buen termómetro de la salud de la economía europea, como antesala a los datos del PIB de la eurozona el martes.

El miércoles, tendremos nuevos datos de IPC, que nos permitirán ver si el control de la inflación se mantiene, y si esto podría condicionar futuras decisiones monetarias por parte del BCE. Se espera que veamos una nueva caída, pero solo de 1 décima, situándose en un 9,1%.

Sin embargo, esta semana todos los ojos estarán puestos en las subidas de tipos que tendremos por parte de los bancos centrales. De este modo, el mercado descuenta una subida de 50pb por parte del BCE, ya que las últimas semanas este se ha posicionado de una manera agresiva, dejando entrever que la siguiente subida también podría ser de 50 PB.

Diversos analistas de ING o de Credit Suisse, consideran que podremos ver nuevas subidas en el par, pero también indican que podrían ser moderadas y que, en base a los datos de esta semana, la tendencia alcista podría romperse.

DÓLAR

Tras un mes en el que el dólar ha tenido fuertes penalizaciones contra sus principales pares, tal y como se ha visto en la evolución del índice dólar, la divisa norteamericana encara una semana repleta de datos que pueden afectar a estas variaciones.

Esto se produce en un contexto en el que la economía americana sigue presentados indicios de desaceleración. La semana pasada, aunque los datos de PMI fueron mejor de lo esperado, seguían estando por debajo de la franja de los 50 puntos, lo que indica una contracción. Lo mismo sucedió con los datos de PIB, que también fueron mejor de lo esperado, pero representaron un descenso respecto a los últimos datos trimestrales.

Los datos de empleo serán clave de cara al devenir de la política monetaria, y esta semana conoceremos el miércoles datos de cambio del empleo no agrícola (ADP), el jueves nuevas peticiones de subsidio por desempleo, y el viernes nóminas no agrícolas y datos de desempleo. Unos datos positivos nos indicarían que la Fed podría mantener la postura moderada que han tenido las últimas semanas.

Sin embargo, el evento que tendrá mayor relevancia será la subida de tipos que veremos el miércoles, y aunque el mercado descuente una subida de 25pb, será muy significativo el mensaje que trasmitan de cara a futuras subidas. Un mensaje muy "dovish" podría permitir a sus pares, especialmente al euro, seguir ganando cotas frente al dólar.

LIBRA

La libra empieza una nueva semana plagada de incertidumbre debido a la debilidad y dudas que presenta la economía británica. Pese a que los datos macros en el mes de enero no fueron peor de lo esperado, la economía británica sigue teniendo que hacer frente a muchas externalidades negativas que pueden afectar de una manera negativa a la cotización de la libra.

El día más importante para la libra esta semana será el jueves, donde se dará la actualización de datos del PMI manufacturero, así como la decisión del BOE de cara a una nueva subida de tipos. Se espera que veamos una subida de 50pb, debido a que los niveles de inflación siguen siendo preocupantes, pese a los fuertes riesgos de que la recesión pueda prolongarse.

Esto se produce en un contexto en el que cada vez hay más voces que apuntan a que el BoE podría verse obligado a bajar tasas de interés este año en caso de que los datos macros no remonten. Pero antes de esto, se tendrá que ver como se ajusta la inflación después de las últimas subidas.


El calendario económico para esta semana es:


Author

Roberto del Diego Monedero

Roberto del Diego Monedero

Co-Director para Corpay España

Especialista en mercados financieros con formación en Bolsa, Mercados Financieros y Riesgos (IEB). Ha publicado numerosos artículos en medios de prestigio y ha sido profesor de Mercado de Productos Derivados en el Instituto ISEFi.

EmailTwitterLinkedin