All
Blog
Case Studies
Industry News
Info Sheets
Market Analysis
Webcasts & Podcasts
Whitepapers & Ebooks

All
Procure-to-Pay
Payments Automation
Commercial Cards
Cross-Border
Virtual Card
Global payments
Risk management
Expense management

All
Reduce costs
Customize controls
Apply insights
Simplify processes
Mitigate fraud and risk
March 3, 2025
LinkEmailTwitterLinkedin

España: Análisis del Mercado de Divisas: 3 de marzo de 2025.

Tras haber sido una semana de mucha volatilidad, que comenzó con un euro alcista tras las elecciones en Alemania, el par EUR/USD acabo por desplomarse el jueves y llegar a cerrar el viernes con su nivel más bajo en dos semanas.

EUR

Esta caída tan pronunciada del par, vino provocada por la confirmación de Trump sobre la imposición de los aranceles y su amenaza en cuanto a que también los aplicara a la Eurozona “muy pronto”.

En la apertura de esta mañana el euro ha conseguido a rebotar ligeramente frente al dólar tras el acuerdo entre los principales lideres europeos de trabajar en un plan de paz para Ucrania que sume después a Estados Unidos.

A nivel macro y aunque no tuvo tanto impacto en el mercado, eclipsado por el factor Trump, esta semana en Europa se han publicado datos importantes como la inflación armonizada que se publicó el lunes y que estuvo en línea con lo esperado en el 2.5% al igual que la subyacente que también cumplió la estimación del 2.7% previo y el viernes la publicación del IPCA alemán que supero ligeramente la previsión del mercado del 2.7%, alcanzando el 2.8%.

A pesar de esta ligera subida de la inflación en Alemania, se espera que el BCE siga relajando aún más su política monetaria en la próxima reunión de este jueves ya que según una encuesta de Reuters que se realizó la semana pasada, se da por hecho que el BCE vaya a recortar las tasas de interés 25 puntos básicos hasta el 2.5%, siendo la quinta bajada consecutiva. La encuesta también reflejo que se espera que el BCE vaya a recortar las tasas dos veces más a mediados de año.

Durante la semana, también se publicaron otros datos en Europa que cumplieron expectativas, como la confianza del consumidor de la eurozona o el PIB de Alemania.

  • Lunes: IPC e IPC subyacente armonizado.

  • Miércoles: PMI compuesto e IPP

  • Jueves: Ventas minoristas, Decisión tipos BCE, Conferencia de Lagarde.

  • Viernes: PIB Eurozona.

USD

Aunque arranco la semana con una tendencia bajista, los planes del gobierno estadounidense sobre los aranceles hicieron que el rumbo del par EUR/USD se diese la vuelta por completo y que el dólar se apreciase de forma brusca contra el euro.

El miércoles, el presidente estadounidense, Donald Trump, ofreció una conferencia de prensa concluyendo que los nuevos aranceles a Canada y Mexico entrarían en vigor en abril, sin embargo, a través de las redes sociales, el jueves, Trump aclaro que los aranceles a estos países comenzarían mañana 4 de marzo, como estaba previsto originalmente y que además se le impondrá un arancel adicional del 10% a China en la misma fecha.

Trump añadió que los aranceles recíprocos a partir del 2 de abril siguen en pie y amenazó con imponer aranceles del 25% a la Unión Europea. Por último, mencionó al Reino Unido, señalando que podrían librarse de los aranceles si se llega a un acuerdo comercial.

El mercado también tenía el ojo puesto en los datos del PCE del viernes que se situaron en línea con las expectativas en el 2.5% anual y en una subida del 0.3% en términos mensuales y el subyacente del mismo modo, alcanzo las estimaciones del mercado subiendo un 2.6% y un 0.3% respectivamente, lo que alivio un poco las preocupaciones sobre picos de inflación inesperados por parte de la FED.

También el PIB se situó en el mismo nivel del 2.3% que le estimaba el mercado y el dato de las peticiones semanales de subsidio por desempleo fue peor de lo esperado alcanzando las 242k peticiones con respecto a las 221k que se esperaban.

En cuanto a la situación geopolítica entre Ucrania y Rusia, el viernes, una reunión entre Trump, y Zelensky, terminó en una discusión, según Zelensky, los términos del acuerdo eran demasiado ambiguos o faltaban componentes clave, pero, por lo demás, lo consideraba un buen primer paso, sin embargo, optó por rechazar el "acuerdo de tierras raras" lo que llevo a una respuesta contundente de Trump, que termino acusándole de irrespetuoso.

  • Lunes: PMI ISM Manufacturero, Indice de empleo e Indice de nuevos pedidos del ISM Manufacturero.

  • Martes: Discurso de miembros de la FED (Barkin y Williams)

  • Miércoles: PMI Compuesto y de servicios.

  • Jueves: Peticiones semanales de subsidio por desempleo.

  • Viernes: Nominas no agrícolas, tasa de desempleo y promedio de ingresos por horas.

GBP

La libra cerro la semana pasada apreciándose contra sus principales pares a excepción del dólar, ya que se vio afectada por el factor Trump y sus comentarios hacia UK.

Se espera que el ciclo de flexibilización del BoE sea más moderado este año con respecto al de otros bancos centrales, ya que por el momento solo dan por descontados dos recortes de tasas durante lo que resta de año, debido al fuerte crecimiento de los salarios.

A lo que el viernes se refirió el vicegobernador del Banco de Inglaterra, Dave Ramsden, señalando que el crecimiento de los salarios es "más fuerte de lo esperado" aunque se mantuvo confiado en que el proceso desinflacionario acabara dando sus frutos, y se refirió a los aranceles de Trump, afirmando que será difícil saber si su impacto será “inflacionario o deflacionario" para la economía.

About the author

Roberto del Diego Monedero

Roberto del Diego Monedero

Co-Director para Corpay España

Especialista en mercados financieros con formación en Bolsa, Mercados Financieros y Riesgos (IEB). Ha publicado numerosos artículos en medios de prestigio y ha sido profesor de Mercado de Productos Derivados en el Instituto ISEFi.