España: Análisis del Mercado de Divisas. 28 de noviembre
EURO
Subida de un +0,60 del par EURUSD en una semana bastante intrascendente pero que nos deja a las puertas de unas sesiones con datos muy relevantes para ver si es el euro es capaz de consolidar los niveles alcanzados.
La semana la comenzamos con buenos datos macro, como el IPP en Alemania del mes de octubre, que salía mejor a lo esperado, con una caída de los precios del -4,2% cuando el mercado esperaba una subida de +0,6%.
Centeno hablaba el lunes pasado, señalando que el BCE podía permitirse reducir el ritmo de subidas de tipos, tras los dos últimos incrementos de 75pb. En este sentido, el jueves conocíamos las actas de la última reunión del BCE del pasado 27 de octubre. Lo más relevante es que el BCE seguirá subiendo tipos, aunque la eurozona entre en una recesión superficial, aunque sí que contemplan una pausa en el caso de que la recesión sea prolongada y profunda, ya que en ese caso el decrecimiento por sí mismo sería un factor en contra de la inflación. También se vio que la subida de 75 pb no fue tomada de forma unánime, con varios miembros abogando a favor de una subida de 50pb, lo que incrementa la incertidumbre respecto a lo que pueda suceder en la próxima reunión del 15 de diciembre.
También tuvimos previsiones de PIB de la OCDE, que prevé un crecimiento global del 2,2% para 2023 y un 2,7% en 2024. Para la zona euro espera que el PIB crezca un 3,3% este año y baje al +0,5% el próximo año para remontar un +1,4% en 2024.
Esta semana tendremos que estar pendientes de los datos preliminares de inflación de noviembre: conoceremos el martes el dato de Alemania y el miércoles el agregado de la zona euro.
DÓLAR
El índice dólar se dejó un -0,85% al cierre de una semana sin muchos sobresaltos, pero entramos en unas sesiones claves, sobre todo el miércoles y viernes. Primero con los datos de empleo de ADP, las palabras de Powell, datos de PIB y publicación del Libro Beige de la FED. Finalmente la semana la cerraremos con los datos de empleo y nóminas no agrícolas el viernes. Todo esto, irá marcando la opinión del mercado respecto a lo que pueda ocurrir el 14 de diciembre con la decisión de tipos de interés.
El menor crecimiento en los datos de inflación en EEUU, junto a comentarios de diferentes miembros de la FED, hacen pensar que para la próxima reunión decidan una subida de 50 pb y no 75pb como en la anteriores. En la actas de la última reunión de política monetaria de la Fed, que se publicaron la semana pasada, en la que se subieron 75pb llevando las tasas al rango de 3,75%-4%, pudimos ver hay unanimidad en que la inflación es demasiado alta y hay que seguir actuando, pero ya hay muchos miembros que opinan que el ritmo de subidas debe ir aminorando, aunque también muchos miembros abogaban por que estas subidas más lentas deberían hacer un camino más largo y acabar con una tasa final mayor, de forma que los banqueros de la FED puedan tener mayor perspectiva de los efectos de sus decisiones. De las actas también se ve que Powell, es de los que está en el bando más hawkish, teniendo en cuenta, que siendo el presidente, sus palabras son a veces tomadas como la opinión de la propia Reserva Federal, hay que empezar a meter dentro del precio esta división dentro del grupo, y que quizás cuando Powell habla con esa firmeza debamos pensar que no lo esté haciendo en nombre de todos los miembros.
Por todo ello, serán de especial relevancia lo datos macro que tendremos esta semana para ir dilucidando si el mercado cotizará finalmente una subida de 50pb como todo parece indicar o veremos una subida más de 75pb.
Tendremos que seguir también pendientes de lo que suceda en China, ya que, la semana pasada, los repuntes de casos Covid hicieron temer que el gobierno de Pekín incrementase las restricciones, además de que este fin de semana ha subido el tono de las protestas por parte del pueblo, sobre todo desde círculos estudiantiles, tras el incendio de un edificio confinado en el que murieron 10 personas y los bomberos no pudieron atender a tiempo debido a las restricciones. Ambos hechos, tanto las protestas como un endurecimiento de las políticas anticovid, podrían tener efectos directos sobre la cadena de suministros y el coste de las materias primas, con su correspondiente efecto en la inflación mundial.
LIBRA
El euro se dejó un -0,97% frente a la libra esterlina desde el cierre de la semana anterior.
La moneda británica ha cogido aire tras el anuncio la semana anterior del nuevo plan fiscal que parece haber gustado a los mercados, plan que incluye un aumento de los impuestos y una reducción el gasto.
Respecto a las relaciones británicas con la UE, el Primer Ministro Rishi Sunak informaba que el Reino unido no mantendrá ninguna relación comercial con la UE que implique alinearse con las leyes del bloque, tal y como hace Suiza, pero si aceptaría contribuciones presupuestarias por parte de la UE para abrirse comercialmente.
Tuvimos declaraciones de varios miembros del Banco de Inglaterra. Dave Ramsden se inclinaba a un endurecimiento de la política monetaria, pero que debían seguir pendientes de los datos macroeconómicos. Catherine Mann, señalaba que la dinámica de precios y salarios el UK no era coherente con el objetivo de inflación y que los tipos de interés, como ya habían avisado, debían seguir subiendo.
El calendario económico de esta semana es: