España: Análisis del Mercado de Divisas: 28 de agosto.
EURO
Semana de caídas consecutivas para el euro; a lo largo de la misma llegó a perder una figura contra el dólar.
El euro, en la mañana del viernes, antes de las declaraciones en EEUU, conseguía un pequeño rebote a los niveles alcanzados el jueves.
A primera hora del viernes se publicaba el índice IFO de clima empresarial en Alemania, mal dato para la economía alemana que caía más de lo previsto hasta situarse en 85.7.
El mercado, dice Reuters, valora en un 50% una subida en septiembre de las tasas por parte del BCE y una posterior pausa. También la gran mayoría espera una subida de 25pb hasta el 4% antes de que acabe el año.
Comenzaba Martins Kazaks, del BCE, las declaraciones del día. Dijo en Bloomberg que una pausa en las subidas de tipos no significaba “parar” y que el mercado laboral es motivo de preocupación por la inflación.
Intervenía Lagarde en el simposio de Jackson Hole repitiendo que la lucha contra la inflación no estaba ganada y los tipos debían mantenerse altos el tiempo que hiciese falta. Vigilarán la subida de los salarios y en cuanto al crecimiento alemán, dijo que este no estaba “roto” demostrando resistencia.
El par EUR/USD mantenía sus niveles cotizando de forma lateral tras las declaraciones, terminando la semana como la sexta semana consecutiva en caída.
El mercado ahora se centra en los datos económicos, las NFP y cifras de inflación en la eurozona, datos importantes de cara a las reuniones de septiembre.
DÓLAR
El USD conservaba su fuerza a primeras horas del viernes a la espera de las declaraciones de Powell en el simposio de Jackson Hole.
Antes de las noticias desde Wyoming, conocimos el mal dato sobre el índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan, este caía un 2.9%.
Comparecía Powell, que con tono duro abría su discurso diciendo que están preparados para subir más las tasas en caso de ser preciso. Tienen la intención de mantenerse en territorio restrictivo hasta tener la seguridad de que la inflación baja al 2% de forma continuada. Añadía que necesitan más datos y avances sobre inflación en servicios no relacionados con la vivienda y admitía que conseguir la bajada de la inflación podría acarrear un crecimiento por debajo de la tendencia.
A su vez, Patrick Harker hablaba en Bloomberg, en la misma línea que Powell, diciendo que podría pedir más subidas en caso de que la inflación mostrase signos de estancamiento. También Loretta Mester lo hacía en la CNBC añadiendo que el mercado laboral había sido más fuerte de lo esperado.
Tras las declaraciones, el índice dólar subía por encima de los 104 puntos. También lo hacían los rendimientos de los bonos del tesoro.
LIBRA
La libra se ve envuelta en una venta masiva dadas las consecuencias de los ciclos de endurecimiento de los tipos, llegando a marcar mínimos de las últimas 11 semanas. Los riesgos de recesión aumentan en un panorama de caídas de las ventas minoristas y un descenso de los ingresos de los hogares. El encarecimiento de las condiciones de los préstamos está llevando a las empresas a ver su actividad ralentizada y el regulador de energía británico anunciaba una bajada en sus precios para aliviar la tensión en los hogares.
Esta semana S&P Global informaba que el PMI manufacturero en UK registraba su nivel más bajo desde la pandemia. El PMI de servicios entraba en territorio de contracción situándose en 48.7.
Hoy lunes, los mercados británicos permanecerán cerrados por las vacaciones bancarias de verano y durante la semana no tendremos muchas noticias económicas en Reino Unido. A destacar mañana el índice de precios en tiendas BRC, y el jueves el índice de precios de viviendas Nationwide.
Calendario económico de la semana: