España: Análisis del Mercado de Divisas: 27 de marzo.
EURO
El Euro abre este lunes cerca de los máximos de los últimos dos meses, cotizados la semana pasada tras la reunión de Marzo del BCE donde se resolvió la subida de tipos hasta el 3,5%. Sin embargo, en la jornada del viernes la moneda común sufrió un gran retroceso debido a un triángulo de factores. El principal de ellos fue derivado del riesgo bancario que desestabiliza los mercados desde la caída del SVB. Tras el rescate y posterior absorción de Credit Suisse por parte de UBS esta vez la diana apuntó a un banco de la Unión Monetaria, el Deutsche Bank, que se desplomó en la bolsa de Frankfurt debido a la mayor percepción de impago de parte de su deuda subordinada (1). Este seísmo volvió a provocar caídas pronunciadas en los índices europeos y también en el Euro, que por consiguiente vio menguada la confianza del inversor. Lagarde respondió de immediato en rueda de prensa para asegurar que el BCE “está plenamente equipado para inyectar liquidez en caso de necesidad” al sistema bancario europeo y remarcó que éste es “resistente, sólido y fuerte”.
En el campo macroeconómico el viernes deparó varios datos sorprendentes: el PMI manufacturero francés y alemán marcaron niveles muy inferiores al esperado, en el caso alemán situándose en mínimos de tres años, sembrando lógicas dudas sobre la respuesta del tejido industrial a la política tan restrictiva del BCE. El PMI servicios, por contra, marcó niveles por encima de las expectativas.
Para esta semana los datos macro más relevantes son los índices de precios. El jueves datos de inflación en Alemania y España, mientras dejamos para el viernes la inflación e inflación subyacente europea, datos clave para el devenir de las próximas reuniones del BCE. Cabe esperar a lo largo de la semana declaraciones de Lagarde en relación a la crisis de DB.
(1)La deuda subordinada es una emisión considerada un valor de renta fija que ofrece mayor rentabilidad que la ordinaria a cambio de uan pérdida de capacidad de cobro en caso de default de la entidad, situándose por detrás de Hacienda, los bonistas senior y justo por delante de los preferentistas.
DÓLAR
El pasado miércoles la Fed elevó los tipos de interés hasta la franja 4.75-5% en un movimiento ya descontado por el gran grueso de analistas. La sorpresa saltó en la rueda de prensa posterior de Powell, de la que se dedujo que la Fed puede estar tocando techo en la subida de tasas para combatir la inflación. El de Powell fue un discurso de una línea mucho más dovish de lo que el mercado preveía y sugiere que ante la posibilidad de otras insolvencias bancarias la Fed tiene que ser cautelosa.
En la jornada del viernes se publicaron también los PMI manufacturero y servicios de EEUU, ambos muy por encima de lo esperado a pesar del encarecimiento del precio del dinero de los últimos meses. Esta solidez macro contrasta con la prudencia de Powell, que parece tener el foco puesto en las entidades bancarias antes que en la batalla contra la inflación. Datos relevantes a finales de semana, crecimiento del PIB del 4Q de 2022 y jobless claims previstos para el jueves por la tarde.
LIBRA
La inflación interanual en UK se situó al 10,4% en la revisión de la pasada semana, muy por encima del dato esperado. En consecuencia, el BoE siguió el jueves con una política de endurecimiento del crédito elevando las tasas hasta el 4,25% en una decisión prácticamente unánime.
Los datos publicados de PMI manufacturero y servicios fueron en la línea europea, muy inferiores a lo esperado. En rojo en la agenda macro, el viernes datos de crecimiento del PIB del 4Q de 2022 interanual e intertrimestral.
El calendario económico para esta semana es: