España: Análisis del Mercado de Divisas: 27 de febrero.
EURO
Los datos macroeconómicos pasaron factura al euro y alimentaron la aversión al riesgo. S&P Global dio a conocer las estimaciones preliminares de los PMI de febrero. Los índices manufactureros europeos no cumplieron las expectativas, aunque la producción de servicios mejoró más de lo previsto. Alemania revisó a la baja su Producto Interior Bruto (PIB) del cuarto trimestre, con un ritmo de crecimiento anual del 0.9%, frente al 1.1% estimado anteriormente. La inflación del país se confirmó en el 9.2% interanual en enero, según el Índice de Precios de Consumidor Armonizado (IPCA). Por su parte, el IPCA de la zona euro se confirmó en el 8.6% interanual, aunque la lectura subyacente se revisó al alza hasta el 5.3%.
En el par EURUSD el gráfico semanal muestra que el par se acerca rápidamente al 50% de retroceso de Fibonacci de su caída anual de 2022, un nivel de soporte estático.
DÓLAR
El dólar estadounidense reanudó su avance esta semana, repuntando frente a sus principales rivales y empujando al EUR/USD a nuevos mínimos de febrero. El dólar se benefició durante la primera mitad de la semana de un entorno de aversión al riesgo en medio de las tensiones geopolíticas entre Rusia y los países occidentales. Además, los mensajes de línea dura de la Reserva Federal de los Estados Unidos alimentaron la demanda del dólar. El FOMC publicó las minutas de su última reunión, mostrando que había algunos miembros partidarios de subir 50 puntos básicos, aunque al final se quedaron en 25pb. Los datos estadounidenses fueron bastante chocantes. Por un lado, la segunda estimación del PIB del cuarto trimestre mostró que el ritmo de crecimiento anual se revisó a la baja del 2.9% al 2.7%. Más relevante aún y en el mismo trimestre, los Precios de Consumo Personal subieron un 3.9%, por encima del 3.5% estimado anteriormente.
Estados Unidos publicó el viernes el índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE) de enero, que subió un 5.4% interanual y un 0.6% intermensual, superando las expectativas. El indicador de inflación favorito de la Reserva Federal, el índice PCE subyacente, subió un 4.7% interanual. El informe estuvo en línea con la opinión de la Reserva Federal de que la inflación aún necesita tiempo y esfuerzos para volver al 2%. En consecuencia, los activos de alto rendimiento cayeron y el dólar volvió a subir antes del cierre semanal.
LIBRA
El Banco de Inglaterra está señalando un pronto final del ciclo de subidas de tasas. Según informan los economistas de Commerzbank, si la inflación resulta ser más persistente de lo que espera el Banco de Inglaterra, su postura moderada probablemente pesará aún más sobre la libra esterlina. "Es probable que la debilidad de la GBP persista también el año que viene, ya que es probable que el BoE vuelva a recortar su tipo de interés oficial ante la debilidad de la economía y una inflación algo más baja.
Reutees señala que ''el Banco de Inglaterra dijo este mes que el débil crecimiento de la productividad en Gran Bretaña significa que la economía probablemente sólo pueda crecer en torno al 0.7% anual en 2024 y 2025 sin generar calor inflacionista. También pronosticó una recesión que comenzaría a principios de 2023 y duraría hasta principios de 2024''.
Calendario económico para esta semana: