España: Análisis del Mercado de Divisas: 26 de junio de 2023.
EURO
El pasado viernes se publicaron los índices de gestores de compras (PMI) preliminares de junio, que han redoblado los temores al constatar que el sector servicios, el ancla de la economía estos meses ante la debilidad del sector manufacturero (esta brecha alcanzó máximos históricos), se están empezando a deteriorar.
S&P Global publicó el mismo viernes las lecturas adelantadas de junio de los índices PMI de manufacturas, de servicios y el compuesto en la eurozona. Este último indicador muestra cómo evoluciona la actividad empresarial en su conjunto en la región. Y, en concreto, el dato de junio se ha situado en 50,3, prácticamente en la línea divisoria entre el terreno expansivo y el contractivo, mostrando, por tanto, que la actividad se ha estancado. De hecho, se trata de la peor lectura del PMI compuesto en cinco meses y se ha quedado por debajo del dato anticipado por el consenso de analistas, que era 52,3.
Al igual que en los últimos meses, la nota más negativa de la economía europea la pone el sector secundario. El subíndice PMI manufacturero ha caído este mes a un 43,6, su nivel más bajo desde mayo de 2020, tras la irrupción del Covid-19. Esto implica que las manufacturas sufren en junio la mayor contracción en 37 meses.
Sin embargo, el dato protagonista y el más revelador de la jornada ha sido el PMI de servicios de Francia. El indicador ha descendido de 52 puntos a 48 en junio, entrando en zona de contracción, cuando se esperaba una lectura de 52. Esto ha hecho que el PMI compuesto también entre a zona de contracción al pasar de 51 puntos a 47,3 , siendo el dato más bajo desde 2021. Con estos datos, la economía francesa se contraerá un notable 0,5% en el segundo trimestre. Esta lectura ha provocado un aumento en la aversión al riesgo en los mercados y caídas del euro de casi un 1% frente al dólar y hasta un 0,5% frente a la libra. Además, las bolsas han caído con fuerza, siendo significativo el retroceso del sector bancario. La rentabilidad alemana a dos años - una de las más sensibles a los cambios en la política monetaria - registró la mayor caída en siete semanas, con 11 puntos básicos menos, hasta el 3,11%.
La lectura subyacente es que la economía europea sigue más débil de lo esperado, lo que podría afectar al ciclo de endurecimiento de tipos del Banco Central Europeo, pudiendo provocar la pérdida de la fortaleza que había mantenido el euro en las últimas semanas.
Por tanto, los últimos datos macro suponen un nuevo quebradero de cabeza para los miembros del Banco Central. Con una economía en recesión técnica, si el BCE se pasa endureciendo su política monetaria, podría hacer descarrilar a toda la zona euro.
Tras la publicación de los PMI, señalan desde ING que "Nada de esto servirá para que el BCE cambie de dirección en cuanto a las subidas de tipos. Los responsables parecen preferir un endurecimiento excesivo a un endurecimiento insuficiente"
DÓLAR
El presidente de la Reserva Federal Jerome Powell ha reiterado su opinión de que los tipos de interés de Estados Unidos podrían subir al menos dos veces más este año para contener la elevadísima inflación, al completar su comparecencia de dos días ante el Congreso.
Afirmó que es probable que se produzcan más aumentos de tipos de interés hasta que se logre un progreso adicional para reducir la inflación. En su testimonio, una semana después de que los funcionarios del Comité Federal de Mercado Abierto decidieran por primera vez en más de un año no subir los tipos, el líder del banco central indicó que la medida probablemente fue solo un breve respiro en lugar de una indicación de que la Fed había terminado de subir.
“Casi todos los participantes del FOMC esperan que sea apropiado aumentar las tasas de interés un poco más para fin de año” dijo Powell y recordemos que junto con la decisión de no subir los tipos, también se presentó la revisión económica y el diagrama de puntos 'dot plot', donde los miembros de la Fed apoyan 2 aumentos adicionales, suponiendo movimientos de un cuarto de punto. La tasa de interés de referencia de los préstamos de la Fed está actualmente fijada en un rango entre 5% y 5,25%, y podría llegar al 5,50% - 5,75%, si no al 6%
También hay que destacar otros comentarios que hizo Powell como "No queremos hacer más de lo necesario" y que "La abrumadora mayoría de los miembros del Comité (Federal de Mercado Abierto) sí cree que se avecinan más subidas de tipos, pero queremos llevarlas a cabo a un ritmo que nos permita ver la información que vaya llegando". Además, se publicaron datos de la actividad empresarial de Estados Unidos cayó a un mínimo de tres meses en junio, ya que el crecimiento de los servicios se redujo por primera vez este año y la contracción en el sector manufacturero se profundizó.
El panorama general, sin embargo, indica que el crecimiento económico de Estados Unidos subió un peldaño en el segundo trimestre, incluso mientras persiste la preocupación de que las agresivas alzas de tasas de interés de la Reserva Federal durante el último año desencadenen una recesión.
LIBRA
Después de alcanzar máximos a mitad de mes, la libra retrocede tras la sorpresa generalizada del Banco de Inglaterra con el aumento de 50 puntos, ya que se esperaba una subida de 25. El banco central sigue comprometido con alcanzar la inflación a largo plazo de 2% pero no deja de preocuparse por el ritmo de crecimiento y estabilidad económica, motivo por el cual es posible que en las próximas reuniones la moderación se acentúe en formato de menores subidas o una neutralidad disfrazada de pausa. Aunque unos tipos de interés más altos suelen favorecer a las divisas, el riesgo de que provoquen una recesión en Reino Unido ha afectado a la libra y ha empujado a algunos inversores a buscar activos considerados refugio seguro como el dólar estadounidense Una prueba de la ralentización económica fueron los datos de ventas minoristas de Reino Unido publicados a primera hora del viernes, que mostraron que las ventas cayeron un 2,1% en mayo en términos anuales.
"La libra esterlina subió inicialmente tras la subida de tipos, que fue mayor de lo esperado, para después volver a caer, presumiblemente por la opinión de que el Banco de Inglaterra está dispuesto a planear una ralentización mayor para controlar la inflación. Se podría argumentar que, como divisa sensible al crecimiento, todo esto son malas noticias para la libra", señalan los analistas de ING.
El calendario económico para esta semana es: