Advanced filters
Topic:
Job Role:
Industry:
Content Type:
Topic:
Job Role:
Industry:
Content Type:

España: Análisis del Mercado de Divisas: 22 de mayo de 2023.

CalendarMay 22, 2023
EmailTwitterLinkedin

EURO

La semana pasada terminó para el par EUR/USD con una variación diaria de +0,31% tras tres días consecutivos de caídas.

A lo largo de la semana tuvimos datos sobre el PIB (0,1%), un índice ZEW por debajo de las expectativas y un IPC que registraba un 0,1% de caída en su agregado mensual.

El viernes el euro conseguía recuperar terreno tras aumentar el apetito por el riesgo. Poco que destacar sobre las declaraciones de Lagarde que dijo que la banca se dirigía hacia encarar decisiones más delicadas en el futuro y del boletín económico europeo se podía extraer que las presiones sobre los precios seguían fuertes y que las mismas sobre los salarios también habían ganado fuerza.

También hablo, Luis de Guindos, la inflación de servicios es lo que más preocupa al BCE y por ello, justificaba unas tasas de interés altas.

Por otro lado, se publicaron datos en Alemania sobre precios de producción, tanto en su agregado anual como mensual, se registraron cifras mejores de las esperadas. 4.1% cuando se esperaba un 6.7% y un 0,3% cuando se esperaba una caída de 1.4%.

El euro terminaba la jornada afianzando las ganancias tras las últimas declaraciones de Powell.

DÓLAR

Tras una semana que transcurría para el USD ganando fuerza día tras día el viernes perdía algo de terreno tras las declaraciones Powell.

El problema sobre el techo de deuda continúa, que, aunque parezca segura la decisión sobre su aumento, aún no se ha tomado. Hoy se reunirán de nuevo tras haberlo hecho ayer domingo también.

Los datos sobre ventas minoristas, que resultaron por debajo de lo esperado, y mejores datos sobre peticiones de desempleo en EEUU junto a un buen dato del índice manufacturero de la Fed de Philadelphia acompañaron a la senda alcista del dólar. Apostando ahora el mercado en un 40% por otra subida de tasas en la reunión de junio.

Powell tuvo una postura dovish en su intervención el viernes, el endurecimiento del acceso al crédito había relajado las presiones sobre el alza de los tipos de interés y dijo que sus tasan podían no tener que subir tanto. Añadió que el riesgo de hacer demasiado a hacer poco se estaba equilibrando.

Por su parte, Yellen en su reunión con los CEOs de los bancos dijo que podrían ser necesarias más fusiones provocando un escenario que pesaba sobre el dólar al aumentar la aversión al riesgo.

Al margen, EEUU llegaba a un acuerdo con Taiwán sobre una primera parte de su iniciativa comercial, acordando regulaciones fronterizas, prácticas reguladoras y pequeñas empresas. Iniciativa comercial que abrirá la isla y hará que soporten mejor las medidas de China.

LIBRA

Pesaban los datos macroeconómicos en UK para la libra a lo largo de la semana. Aunque al igual que para el EUR, tras el retroceso del USD el viernes lograba recuperar terreno.

Una subida de la tasa de desempleo junto a unas peticiones de subsidios bastante por encima de lo esperado añade presión al BoE que esta semana conocerá el miércoles datos sobre la inflación.

El mercado espera que, tras estos datos y las declaraciones de Andrew Bailey poco optimistas, el BoE necesite menos subidas para el control de la inflación lo que hace que la libra se mantenga débil.


El calendario económico para esta semana es:


Author

Roberto del Diego Monedero

Roberto del Diego Monedero

Co-Director para Corpay España

Especialista en mercados financieros con formación en Bolsa, Mercados Financieros y Riesgos (IEB). Ha publicado numerosos artículos en medios de prestigio y ha sido profesor de Mercado de Productos Derivados en el Instituto ISEFi.

EmailTwitterLinkedin