Advanced filters
Topic:
Job Role:
Industry:
Content Type:
Topic:
Job Role:
Industry:
Content Type:

España: Análisis del Mercado de Divisas: 21 de marzo.

CalendarMarch 21, 2023
EmailTwitterLinkedin

CRISIS BANCARIA

Credit Suisse se ha convertido en la primera gran víctima de la tormenta bursátil que viven los bancos desde hace una semana. El segundo mayor banco de Suiza y una de las entidades de referencia para las mayores fortunas del mundo ha caído arrastrado por la crisis de confianza que golpea al sector desde el colapso del estadounidense Silicon Valley Bank.

Credit Suisse ha terminado en manos de su principal rival, UBS, por algo más de 3.000 millones de dólares (3.250 millones), un precio muy por debajo de los 8.000 millones de capitalización que marcó el viernes al cierre de los mercados.

La primera propuesta de UBS era incluso menor y apenas alcanzaba los 1.000 millones de dólares. Los directivos de Credit Suisse la rechazaron al considerarla demasiado baja y con gran perjuicio para los accionistas y empleados que tienen acciones aplazadas. En ese escenario, el gobierno helvético se planteó incluso una nacionalización total o parcial de la compañía, pero UBS terminó subiendo el montante y allanando el camino para la absorción.

Los problemas de Credit Suisse se acumulaban desde hace años, pero el pánico bancario desatado por el colapso de Silicon Valley Bank (SVB) en EEUU le ha dado la puntilla definitiva. La quiebra del banco estadounidense desató los temores a un nuevo contagio financiero global y el miedo se extendió en las bolsas de todo el mundo. Los principales bancos han sido presa de la huida masiva de los inversores en los últimos siete días sin que las llamadas a la calma ni los cortafuegos lanzados por los bancos centrales y los gobiernos hayan servido para contenerlos. El hecho definitivo fue la retirada del apoyo de su principal accionista, el Banco Nacional Saudí, el pasado miércoles. Sus acciones se desplomaron y la entidad se vio obligada a solicitar un rescate de hasta 50.000 millones de francos suizos al banco central de su país, pero tampoco eso ha sido suficiente para acabar en manos, prácticamente regalado, de su mayor rival.

Alain Berset, presidente de Suiza, declaraba que "es una solución apoyada por el gobierno, que garantiza las condiciones marco para su éxito" y que es la mejor manera de restaurar la confianza". Afirmó también que esta solución no sólo es decisiva para Suiza, sino para la estabilidad de todo el sistema financiero mundial.

Otra noticia para destacar esta mañana es que las seis entidades monetarias más importantes del mundo anunciaron este domingo una acción conjunta para garantizar la liquidez del sistema financiero y evitar una crisis global. Así lo comunicó oficialmente la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), junto al Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón, el Banco Central Europeo y el Banco Nacional Suizo.

La inyección de liquidez se instrumentará a través de acuerdos permanentes de líneas de intercambio (swaps de liquidez) en dólares estadounidenses, y según informaron las entidades en un comunicado oficial emitido por Washington, la medida busca «mejorar la efectividad de las líneas swap para proporcionar financiación en dólares estadounidenses».


EURO

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), ha subrayado este lunes ante el Parlamento Europeo que el sector bancario europeo es resistente y que el eurobanco responderá "según sea necesario para preservar la estabilidad de precios y la estabilidad financiera en la zona euro". "Estamos siguiendo de cerca la evolución del mercado", ha señalado Lagarde, que se ha esforzado por enviar un mensaje de calma y de decisión del BCE. Lagarde ha subrayado en un mensaje tranquilizador que la exposición de la banca europea a Credit Suisse es "muy limitada" y que Suiza no establece los estándares en Europa.

También ha asegurado que la institución mantiene un compromiso total con devolver la inflación por debajo del 2%, pero que mantiene la "mente abierta" ante las siguientes reuniones, sembrando la duda sobre el compromiso previo de realizar nuevas subidas de tipos tras la última subida de 50 puntos, la cual defendió afirmando que "dada la inflación que estamos afrontando, era una decisión robusta que había que tomar y la tomamos".

En este escenario, el euro ganó terreno frente al dólar, cerca de una figura, superando el 1.07.

DÓLAR

En Estados Unidos la atención se centra esta semana en la decisión de tipos de interés de la Reserva Federal, que tendrá lugar mañana y en la que aumentan las expectativas de que el banco central estadounidense suba los tipos de interés en sólo 25 puntos básicos dada la agitación del sector bancario, lo que sería una subida menor de lo que parecía probable a principios de mes.

Sin embargo, sigue habiendo mucha incertidumbre en torno a qué señales enviará la Fed a los mercados, dado que la inflación sigue siendo elevada.

LIBRA

El GBP/USD subió ayer Lunes por tercer día consecutivo y tocó máximos de este año. La atención estará en los datos de inflación al consumo en Reino Unido el miércoles y la reunion de política monetaria del BoE el jueves.


Author

Roberto del Diego Monedero

Roberto del Diego Monedero

Co-Director para Corpay España

Especialista en mercados financieros con formación en Bolsa, Mercados Financieros y Riesgos (IEB). Ha publicado numerosos artículos en medios de prestigio y ha sido profesor de Mercado de Productos Derivados en el Instituto ISEFi.

EmailTwitterLinkedin