All
Blog
Case Studies
Industry News
Info Sheets
Market Analysis
Webcasts & Podcasts
Whitepapers & Ebooks

All
Procure-to-Pay
Payments Automation
Commercial Cards
Cross-Border
Virtual Card
Global payments
Risk management
Expense management

All
Reduce costs
Customize controls
Apply insights
Simplify processes
Mitigate fraud and risk
April 21, 2025
LinkEmailTwitterLinkedin

España: Análisis del Mercado de Divisas: 21 de abril de 2024

La semana pasada, el par EUR/USD mantuvo su tendencia alcista, a pesar de los altibajos provocados por los datos de inflación europea y el recorte de tipos por parte del Banco Central Europeo.

EUR

Los datos más relevantes fueron publicados el miércoles pasado, antes de la reunión del BCE, que mostraron que el IPC general en la Eurozona, en marzo, fue del 2,2%, y el subyacente se situó en 2,4%, ambos en línea con lo esperado.

Un día después, el BCE redujo los tipos de interés en 25 pb hasta el 2,25%, lo cual supuso el sexto recorte consecutivo desde que comenzó el ciclo bajista, en junio de 2024. La institución justificó el recorte, argumentando que el proceso de desinflación continúa avanzando y que la inflación se estabilizará cerca del objetivo del 2%. Además, ha eliminado el término “política restrictiva” de su discurso, destacando que el entorno actual exige una gestión flexible y adaptada a los datos.

Christine Lagarde reforzó este mensaje, asegurando que la rebaja fue unánime y que las tensiones comerciales impulsadas por la administración Trump representan una amenaza clara para el crecimiento económico. “Estamos ante la presencia de un shock negativo de demanda”, afirmó, advirtiendo que se enfrentan a una “nube de incertidumbre” sin precedentes.

A nivel macroeconómico, los datos publicados la semana pasada en la eurozona fueron mixtos y no causaron gran impacto al par. El índice ZEW de confianza inversora en Alemania cayó a -14,0, muy por debajo de las expectativas y el índice para la eurozona también sorprendió negativamente con -18,5. Sin embargo, la producción industrial de febrero sorprendió al alza. Por último, el IPP de Alemania cayó un 0,7% mensual en marzo, muy por debajo del -0,1% esperado.

Al arranque de esta semana, el par EUR/USD se apreció de forma significativa, superando máximos anuales y cotizando en niveles de noviembre de 2021. A pesar del recorte de tipos del BCE, el euro sigue ganando terreno frente al dólar principalmente por las preocupaciones sobre una posible recesión en Estados Unidos.

Esta semana en el calendario de la zona euro tenemos:

  • Lunes: Feriado por Semana Santa.

  • Miércoles: PMI manufactura y PMI de servicios de la zona euro. Balanza comercial de la zona euro.

  • Jueves: Índice IFO de confianza empresarial en Alemania y comparecencia de Nagel.

USD

El dólar estadounidense se mantuvo cotizando con cautela, en un contexto de incertidumbre tanto a nivel interno como internacional. Los mercados siguen mostrando una actitud reservada ante la falta de avances oficiales en las negociaciones de Trump con el resto del mundo. Además, persisten los riesgos de recesión en Estados Unidos, lo que continúa generando presión sobre el dólar, limitando su capacidad de recuperación.

Trump aseguró la semana pasada, a través de sus redes sociales, que ya se han iniciado conversaciones con países como México, Japón e Italia, sin embargo, no ha ofrecido avances ni acuerdos oficiales. Estas declaraciones refuerzan la percepción del mercado de que Trump está utilizando la guerra comercial como herramienta de presión negociadora, aunque mantiene a China como objetivo central. El último movimiento de represalia por parte de Pekín está dirigido a un veto y una serie de restricciones a los aviones de Boeing.

A nivel interno también sufre presiones y es que, en paralelo, el gobernador de California, Gavin Newsom, presentó una demanda contra los aranceles, señalando que afectan gravemente a la producción agrícola e industrial del estado, uno de los motores económicos del país. La Casa Blanca desestimó la demanda, reafirmando que las medidas se mantendrán como parte de una “emergencia nacional”.

En el plano monetario, las tensiones internas entre Trump y la Reserva Federal volvieron a escalar. El presidente criticó duramente a Jerome Powell, acusándolo de actuar con lentitud y sugiriendo que debería seguir el ejemplo del BCE. Powell, por su parte, reconoció que los aranceles están generando un impacto inflacionario mayor del previsto, y que esta presión de precios podría justificar mantener los tipos de interés elevados, incluso si el crecimiento económico se está desacelerando. El mensaje fue claro: no habrá recortes por ahora. Las probabilidades de que la FED recorte tipos en mayo son del 12%, mientras que para junio se mantienen en 61% para un recorte de 25pb.

Mientras persista esta incertidumbre a nivel interno, y a falta de avances oficiales en las negociaciones, el dólar podría continuar su depreciación frente a sus principales pares.

Desde el punto de vista macroeconómico, los datos de la semana pasada ofrecieron señales mixtas. Las ventas minoristas de marzo crecieron un sólido 1,4%, por encima de lo esperado. Sin embargo, el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia cayó bruscamente hasta -26,4, muy por debajo de lo previsto. Los datos de subsidios por desempleo ofrecieron cifras mejor de lo esperado, confirmando la solidez actual del mercado laboral estadounidense.

En el calendario de estados Unidos esta semana:

  • Martes: Declaraciones de Harker, miembro del FOMC.

  • Miércoles: Comparecencia de Waller, de la FED. PMI manufacturero, PMI de servicios. Venta de viviendas nuevas.

  • Jueves: Nuevas peticiones de subsidio por desempleo.

GBP

La libra esterlina tuvo una semana positiva, reportando ganancias frente al euro y al dolar.

El dato más relevante en Reino Unido fue el IPC anual de marzo, que se moderó hasta el 2,6%, por debajo del 2,8% registrado en febrero, mientras que el IPC subyacente también descendió ligeramente al 3,4%. Esta evolución confirma que la inflación está cediendo gradualmente, acercándose al objetivo del 2% establecido por el BoE.

También se conocieron datos del mercado laboral, donde se mostró que la tasa de desempleo se mantuvo estable en el 4,4%, pero la evolución del empleo en febrero mostró un aumento de 206.000 puestos, muy por encima del mes anterior, lo que sugiere cierta resiliencia del mercado laboral.

Con este escenario, el Banco de Inglaterra podría tener más argumentos para contemplar un recorte de tipos de interés en el corto plazo, especialmente si la inflación continúa bajando y el mercado laboral no muestra señales de sobrecalentamiento.

En el calendario de Reino Unido tenemos esta semana:

  • Miércoles: PMI compuesto y PMI servicios. Comparencia de Pill y de Bailey, miembro del BoE

  • Viernes: Ventas minoristas.

ROW

Gaza: El Ejército israelí admitió este sábado haber cometido “errores” en un ataque del 23 de marzo que causó la muerte de 15 paramédicos, rescatistas y personal de la ONU. Este fin de semana murieron al menos 44 personas, elevando el total de fallecidos desde octubre de 2023 a 51.201. Mientras tanto, las negociaciones para un alto del fuego siguen bloqueadas.

Rusia y Ucrania se acusan mutuamente de violar la tregua de Pascua declarada por Putin y aceptada por Zelenski. El presidente ucraniano propuso extenderla 30 días, pero ha denunciado múltiples violaciones del alto el fuego por parte de las fuerzas rusas, incluyendo intentos aislados de avance en varios puntos del frente. Por su parte, el pasado viernes, Donald Trump afirmó que EE. UU. no participará en futuras mediaciones si estas “dificultan enormemente” la posibilidad de alcanzar un acuerdo de paz.

About the author

Roberto del Diego Monedero

Roberto del Diego Monedero

Co-Director para Corpay España

Especialista en mercados financieros con formación en Bolsa, Mercados Financieros y Riesgos (IEB). Ha publicado numerosos artículos en medios de prestigio y ha sido profesor de Mercado de Productos Derivados en el Instituto ISEFi.