Advanced filters
Topic:
Job Role:
Industry:
Content Type:
Topic:
Job Role:
Industry:
Content Type:

España: Análisis del Mercado de Divisas: 20 de febrero.

CalendarFebruary 20, 2023
EmailTwitterLinkedin

EURO

El euro cerró un +0,17 por encima del cierre de la semana anterior.

La semana comenzó con el cambio en las previsiones de crecimiento por parte de la Comisión Europea, que relajaba un poco al miedo a entrar en recesión: La Comisión espera que en este 2023 la Unión Europea crezca un +0,9%, revisado desde el +0,3% anunciado en noviembre. Para 2024 no han cambiado su estimación esperando que la economía crezca un +1,5%. Además, también revisaron su estimación para la inflación de 2023 rebajándola a un +5,6% frente al 6,1% que estimaron en noviembre y manteniendo sin cambios su previsión para 2024 en el 2,5%.

Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, se mostraba contento con la mejora de las perspectivas, afirmaba que los indicares apuntan a una mejora del crecimiento en este primer trimestre, pero que evidentemente la economía se va a resentir mucho respecto a 2022.

Mario Centeno hablaba de llevar los tipos a un nivel neutral y Makhlouf, gobernador del Banco de Irlanda, cree que estos estarán por encima del 3,5% y que seguramente no veamos ninguna rebaja en este 2023.

El Miércoles Lagarde despejaba dudas de que en la próxima subida de marzo abogarán por un incremento del 0,5%, y que en las próximas reuniones tendrán que ir viendo cómo evolucionarán los datos, aunque pocos dudan de que como mínimo, veremos un nuevo incremento del 0,25%.

DÓLAR

El Dollar Index (DXY) se revalorizaba un +0,29% en el cierre semanal, siendo esta la tercera semana consecutiva al alza en la que suma ya más de un 3% desde los mínimos de este año marcados en la sesión anterior al 03 de febrero, cuando salió publicado dato de empleo que mostraba la extrema fortaleza del mercado laboral estadounidense, y momento en el que el dólar volvió a tomar un impulso que no ha perdido hasta el día de hoy.

El peso del EURUSD ha venido marcado esta semana por una serie de datos  macroeconómicos  estadounidenses muy favorables al dólar. La semana arrancaba con todos los ojos en los datos de inflación del martes, que salieron por encima a lo esperado, aunque rebajando las cifras anteriores y confirmando la tendencia a la baja. 6,4% vs 6,3% esperado vs 6,5% previo, y la subyacente 5,6%, Vs 5,4%, Vs 5,7%.

Otro dato que sorprendió y ha apoyado la fortaleza del dólar fue el de ventas minoristas, creciendo en enero a su mejor ritmo en casi dos años: un 3% cuando se esperaba una subida de tan solo 1,2% y el dato anterior fue de -1,1%.

El último dato relevante que vimos fue del Índice de Productores, que también sorprendía saliendo 0,7% cuando se esperaba 0,2%, y pese a que el dato anterior había caído un -0,2%. Esta alza en el IPP es otro dato más que muestra lo difícil que está resultando contener los precios pese a la dureza que está mostrando la Reserva Federal.

La fuerza de la económica y una inflación que se desacelera a un ritmo menor al deseado pese a la agresividad de la FED, ha motivado que las numerosas declaraciones de diferentes miembros de la FED durante la semana hayan mantenido el tono Hawkish. Valga como ejemplo Bullard, quien se refería a no cometer los mismos errores que en la crisis inflacionaria de los 70, en la que la FED hizo una pausa en las subidas tras parecer que los precios se contenían y estos volvieron a repuntar; o Mester, quien se mostraba partidaria de en la próxima reunión se vuelvan a subir 50pb los tipos de interés. Ni Loreta Mester ni Bullard tienen voto directo sobre los tipos, aunque si influencia sobre los miembros que deberán decidir en las siguientes reuniones.

La semana empezará sin datos hasta el miércoles que se publicarán las minutas de la última reunión de política monetaria de la FED.

LIBRA

El euro se ha revalorizado un +0,36% durante la semana frente a la libra.

Conocimos un dato de inflación en Reino Unido por debajo a lo esperado, +10,1% Vs10,3%, y 10,5% del dato anterior. Además, la inflación subyacente ha bajado cinco décimas desde diciembre, situándose en el 5.8%. Estos datos suponen el tercer mes de caída consecutiva.

Desde ING esperan una subida de 25 puntos básicos en marzo por parte del BoE. Añaden que, si la tendencia del IPC continúa a la baja, prevén claramente que harán una pausa en las subidas el mes de mayo. 

Lo mismo venía a confirmar Huw Pill, economista jefe del Banco de Inglaterra, quien informaba que están preparados para reducir el ritmo de subidas de tipos, ya que existe un riesgo de ajuste excesivo en caso de continuar con la misma agresividad.


El calendario económico para esta semana es:


Author

Roberto del Diego Monedero

Roberto del Diego Monedero

Co-Director para Corpay España

Especialista en mercados financieros con formación en Bolsa, Mercados Financieros y Riesgos (IEB). Ha publicado numerosos artículos en medios de prestigio y ha sido profesor de Mercado de Productos Derivados en el Instituto ISEFi.

EmailTwitterLinkedin