España: Análisis del Mercado de Divisas: 19 de junio de 2023.
EURO
El euro despierta este lunes cerca de los máximos del año tras su mejor semana en lo que va de curso. El gran desempeño de la moneda común asentó sus bases en la reunión del BCE del pasado jueves. El comité del BCE, como se preveía, llevó los tipos a casi máximos históricos al ejecutar otra subida de 25pb hasta el crítico 4%. Lagarde detalló que las subidas se extienden debido a que la inflación sigue “demasiado elevada y no hay signos de una pronta relajación en la subyacente”. El mercado interpretó que el BCE seguirá con mano de hierro en su política monetaria restrictiva hasta conseguir doblegar definitivamente la espiral de subidas de precios.
Los riesgos para la inflación, sin embargo, son diferentes a los de 2022. Si el año pasado la causa vino desde las materias primas, en este momento el peligro yace en el mercado laboral y el sector servicios. Lagarde admite que los miedos del BCE se centran en el fuerte aumento de los salarios, mandando un claro mensaje a la clase política: hay que aplicar políticas fiscales más restrictivas, medidas claramente impopulares. En este perfil, la presidenta del FMI, Kristalina Georgieva apunta que es necesario un mayor endurecimiento fiscal ligado a las subidas de tipos previstas para julio para frenar en seco el índice de precios.
Será crucial para las decisiones de tipos futuras la suavidad con que reaccionen los mercados a la retirada de liquidez del 28 de junio, fecha en que vencerán TLTRO por valor de 476.800 millones de euros, préstamos a coste cero emitidos durante la pandemia. A su vez, los bancos tendrán que encontrar otras fuentes de financiación, a priori más caras, para mantener el equilibrio financiero. Son motivo de preocupación algunos bancos italianos de segunda fila y la banca griega en particular.
En el campo macro, el viernes se publicó la inflación interanual final de la UE, que marcó el 6,1% y la subyacente se situó en el 5,3%, acorde a las previsiones.
DÓLAR
La Fed pausó el miércoles el ciclo de subidas de tipos, aunque anunció que en las próximas reuniones retomaría de nuevo el tono hawkish. Se prevén un par de subidas extra de 25pb en las decisiones de verano que pueden dar un respiro necesario para el dólar. El DXY cotiza en la figura 102 en su momento más débil de los últimos dos meses.
El viernes, el dato preliminar de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan fue superior a lo esperado, en línea con los positivos datos macro que llegan desde EE.UU. a diario.
LIBRA
Semana clave en Reino Unido con la publicación de los principales datos macro y eventos relevantes. El evento destacado de la semana es la reunión del Bank of England que se celebrará el jueves, donde el consenso de los analistas espera que siete de los miembros opten por aumentar los tipos 25pb desde el 4,5% al 4,75% y los otros dos prefieran mantenerlo. Reino Unido es la economía desarrollada donde la inflación es más elevada y el techo del precio del dinero aún parece lejos. El miércoles, datos de inflación decisivos para el futuro del par.
Es la novena semana consecutiva de apreciación de la libra respecto al euro, que descuenta este hecho como el más probable, propulsando el valor de la primera en el mercado.
CHINA
El próximo martes el PBoC publicará la tasa de interés interbancario que se prevé en 3,65%, sin modificaciones respecto la actual. El par EURCNH continúa su escalada y cotiza en máximos de dos años, aprovechando la debilidad del renminbi en una coyuntura económica china con sombras a la vista.
El calendario económico para esta semana es: