Advanced filters
Topic:
Job Role:
Industry:
Content Type:
Topic:
Job Role:
Industry:
Content Type:

España: Análisis del Mercado de Divisas. 17 de octubre.

CalendarOctober 17, 2022
EmailTwitterLinkedin

EUR

El euro no consigue despegarse de zona de mínimos y se dejó esta semana un -0,22% respecto al cierre del viernes anterior. A falta de catalizadores a este lado del charco, la semana pasada venía marcada por el dato de inflación en EEUU, que salía por encima de lo esperado, días después de unos buenos datos de empleo, lo que dilapida cualquier esperanza de que la FED pise el freno en su política restrictiva.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, se mostraba firme en su compromiso de atajar la inflación, y afirmaba el jueves que el BCE espera seguir subiendo tipos en las próximas reuniones, ya que es probable que la inflación se siga manteniendo demasiado alta durante un largo tiempo.

Esto contrasta con las actas de la última reunión de política monetaria del BCE, en la que, si bien había unanimidad en subir los tipos, se veía división en la agresividad con que se debía atajar. Un ejemplo de las diferentes visiones son las declaraciones de Vasle el pasado viernes, miembro del BCE, quien afirmaba que la inflación podría estar cerca de su máximo si no hay nuevo eventos, que si bien no tiene por qué contrariar a lo dicho por la presidenta, sí que pone el foco en diferente lugar.

Otro punto para celebrar por parte del euro son las órdenes de Putin, que tras una semana en la que se había ensañado con civiles bombardeando diferentes ciudades a lo largo de Ucrania, el viernes afirmó que no habría más ataques masivos. Aunque la inteligencia americana afirmó que lo que está ocurriendo es que están teniendo problemas logísticos para reponer armamento. Además, según Ucrania, los ataques sobre Kiev están continuando.

USD

El dollar Index subió esta semana un +0,49% y sin síntomas de debilidad.

Los datos de inflación del jueves fueron la referencia, con una escalada de precios que continúa siendo fuerte pese a las últimas subidas de los tipos de interés. El dato de septiembre salió +0.4% Vs +0.2%, dejando la inflación interanual en el 8,2%, y con la inflación subyacente en +6.6% cuando se esperaba +6,5%.

Con todo esto es muy difícil pensar que en el corto plazo la FED pueda cambiar su política hawkish. Síntoma de que la economía americana aún está por debajo de su tasa natural fueron los datos publicados el viernes, con las ventas minoristas en septiembre una décima por encima de lo esperado, en el 0,4%, además de revisarse el dato anterior dos décimas al alza.

El miércoles por la tarde salían publicadas las actas de la reunión de la FED del pasado 21 de septiembre. En ella, se comprometieron a subir los tipos en el corto plazo hasta una zona restrictiva, para mantenerlo ahí hasta que la inflación regrese a su objetivo, aunque varios miembros señalaron la importancia de medir las alzas para poder ir evaluando los riesgos. También se registró la importancia que dieron a que el coste de mantener la inflación elevada era mayor que el coste de pasarse de frenada con las medidas.

También se publicó la Confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, en 59,8 cuando se esperaba 59 puntos. Además, es preocupante que, en el desglose de los datos de la universidad, la expectativa de inflación a un año en octubre está en el 5,1% Vs 4,7% que era el dato anterior.

Por todo ello, no parece realista que la FED considere una tregua en las subidas de tipos, ya que, habiendo margen en la economía para poder seguir aplicando una política restrictiva, cuanto menos tiempo dure la inflación menor parece el riesgo de un aterrizaje duro. El mercado descuenta con mucha certeza una subida de 75pb para la próxima reunión y cada vez gana más enteros otra subida de 75pb en diciembre.

Bullard habló el viernes, afirmando que veía conveniente que los tipos llegasen al 4,5%-4,75% para finales de 2022, y con nuevos aumentos en el próximo año dependiendo de la evolución a nivel macro.

GBP

El viernes, Lizz Truss, tras destituir a su ministro de Economía y como intento de salvar su propio puesto, retiró parte de su rebaja fiscal, además de comprometerse con una rebaja de la deuda.

Con su cargo pendiendo de un hilo, no puede afirmarse que sea una medida definitiva, y es que, pese a que los mercados en un primer momento parecieron celebrar la noticia, rápidamente se fue diluyendo, recuperando el euro el terreno perdido en pocas horas, ya que destituir a su ministro resulta extraño cuando ella ya llevaba estas medidas en su programa. Además, lo único que ha retocado ha sido las bonificaciones al impuesto de sociedades, con cuyos ingresos dice que financiará el resto de medidas. Además, se comprometió a anunciar un nuevo plan a medio plazo el próximo día 31 de octubre. Defendió que su misión sigue siendo alcanzar una economía de bajos impuestos, altos salarios y alto crecimiento, pero que han ido más rápido de lo que los mercados estaban preparados.

Seguramente en las próximas sesiones sigamos viendo el pulso entre el Banco de Inglaterra y Lizz Truss, ya que la institución se había cuidado de que la semana que dejamos atrás tuviese un final ordenado del programa de recompras de bonos, que acababa el día 14. Pero quizás tenga que volver a hacerlo si el mercado no se toma en serio la reforma de Truzz, y por ahora parece que con lo único que se va a conformar será con su dimisión.


Calendario ecnómico de esta semana:


Author

Roberto del Diego Monedero

Roberto del Diego Monedero

Co-Director para Corpay España

Especialista en mercados financieros con formación en Bolsa, Mercados Financieros y Riesgos (IEB). Ha publicado numerosos artículos en medios de prestigio y ha sido profesor de Mercado de Productos Derivados en el Instituto ISEFi.

EmailTwitterLinkedin