España: Análisis del Mercado de Divisas. 16 de Enero
EURO
El EUR/USD se encuentra bajo presión tras alcanzar el viernes nuevos máximos en nueve meses.
Tras la publicación el jueves pasado del IPC en Estados Unidos, el euro ha conseguido apreciarse y mantenerse en una semana que cerraba en positivo todas las jornadas. A finales del viernes el par cedía parte del avance conseguido por la creciente especulación sobre una recesión en la eurozona y se establece esta como un obstáculo para la apreciación del euro a corto plazo. A pesar de las presiones, los alcistas siguen controlando el entorno del par por el momento.
El viernes tuvimos datos sobre la balanza comercial y de producción industrial. Ambos datos fueron positivos para el euro al resultar mejores de lo de lo esperado. La balanza comercial por su parte tuvo un déficit de 15.200 millones de euros, cuando se esperaba una cifra de 34.000 millones. Por otro lado, la producción industrial registró un avance del 1%, cuando se esperaba la mitad.
China reanudó el domingo las líneas de alta velocidad entre Hong Kong y el continente que permanecían cerradas desde el comienzo de la pandemia. Esto ocurre en un momento en el que los contagios parecen estar incrementando y habrá que estar atentos a la semana que viene tras las celebraciones del Año Nuevo chino.
En Ucrania, parece que la guerra se recrudece al reanudar Rusia el sábado ataques contra infraestructuras civiles, dejando en un ataque a un edificio de pisos 21 fallecidos.
DÓLAR
El viernes declaró la secretaria del Tesoro de EE.UU, Janet Yellen, a NPR. Señaló que la inflación ha sido bastante moderada en los últimos seis meses, pero añadió que los índices de alquiler seguían subiendo y espera que estos últimos bajen en los próximos seis meses. En cuanto a la economía estadounidense, Yellen visualiza el camino para una vuelta a la normalidad “suave”.
Por otro lado, Raphael Bostic, que el lunes de la semana pasada dijo que es "justo decir que la Fed está dispuesta a sobrepasar los límites", confirma que estaría cómodo apostando por una subida de 25 puntos básicos. También añade que las señales de ralentización de los aumentos salariales son positivas.
El viernes, tuvimos los datos sobre el sentimiento del consumidor estadounidense, que mejoró a principios de enero
Los resultados del Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan subieron hasta 64.6 desde 59.7 en diciembre, alcanzando su mejor resultado en nueve meses. Este dato superó las expectativas del mercado, que lo situaban en 60.5 puntos.
La diferencia entre los mensajes de la FED y las creencias del mercado pueden mantener la volatilidad del USD agitada, y distintos economistas prevén que la debilidad del dólar se mantenga durante este año.
LIBRA
La libra terminó la semana con la publicación del PIB, producción manufacturera e industrial. Los alcistas de la libra no parecen ser atraídos por el dato del PIB mensual del Reino Unido, mejor de lo esperado, que registró un débil crecimiento del 0.1% en noviembre. Este dato fue contrarrestado en gran medida por la publicación de las malas cifras de producción manufacturera. La producción manufacturera cayó un 0.5% en noviembre, frente al 0.2% previsto. Esta es la primera caída registrada en tres meses. Mientras, la producción industrial descendió un 0.2% frente al 0.3% previsto.
El euro mantiene la tendencia a favor contra la libra, pero choca con una fuerte barrera. Tras una semana en la que el par subía durante los 4 primeros días, el viernes frenaba su ascenso. El euro se ve impulsado por las declaraciones del BCE y la libra, sin embargo, se ve afectada por la situación de la economía que sufre el país, creando un debate interno en el Banco de Inglaterra.
El calendario económico de esta semana es: