España: Análisis del Mercado de Divisas. 16 de diciembre de 2024.
EUR
La semana pasada se trató de una semana marcada por la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta situarlos en el 3%, como el mercado ya se esperaba. En su declaración de política monetaria, el BCE indicó que la mayoría de las medidas de inflación subyacente sugieren que la inflación se estabilizará en torno al objetivo medio del 2% de manera sostenida. El euro sufrió presión de venta tras este evento del BCE.
La inflación en la eurozona aumentó tres décimas en noviembre, alcanzando el 2,3%, mientras que la inflación subyacente se mantuvo en el 2,7%, repitiendo el mismo nivel por tercer mes consecutivo.
De cara a esta semana, hay atención sobre los desarrollos presupuestarios en Francia, ya que el nuevo Primer Ministro, el centrista François Bayrou, enfrenta dificultades en las negociaciones con el partido de extrema derecha “Reagrupamiento Nacional” de Marine Le Pen, lo que podría generar volatilidad para el euro.
Calendario económico de la eurozona:
Lunes: PMI manufacturero y de servicios de Alemania (noviembre)/ Discurso de Lagarde/ Declaraciones de De Guindos/ PMI manufacturero de la zona euro
Martes: Comparecencia de Elderson / Balanza comercial zona euro / Indice ZEW de confianza inversora en la zona euro (diciembre)
Miércoles: PMI integrado de la Eurozona (noviembre), y IPP de octubre para la Eurozona.
Jueves: Cumbre de líderes de la UE.
USD
El dólar sigue mostrando una tendencia positiva, apoyado por el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. en la sesión americana del jueves. Los datos del Índice de Precios al Productor (IPP) en noviembre mostraron un aumento anual del 3%, por encima de lo esperado por el mercado, que estaba anticipando una subida más moderada del 2,6%. Esta cifra es un indicio de que la inflación sigue siendo un tema de preocupación en la economía estadounidense.
El billete verde se benefició de los sólidos datos económicos y el enfoque restrictivo de la Reserva Federal, que sigue sin mostrar urgencia por reducir las tasas. A pesar de la incertidumbre geopolítica y la toma de beneficios en los mercados, la moneda estadounidense mantiene una postura robusta.
Esta semana se publicarán varios indicadores clave, incluidos los datos de empleo y manufactura, que podrían influir en la evolución del dólar en los mercados.
Calendario económico de EE.UU.:
Lunes: PMI manufacturero (noviembre), ISM manufacturero (noviembre).
Martes: Encuesta JOLTS de ofertas de empleo (octubre) / Ventas Minoristas /
Miércoles: Proyecciones económicas del FOMC / Decisión de tipos
Jueves: PIB trimestral / Nuevas peticiones de subsidio por desempleo / Indice manufacturero de la Fed de Filadelfia
Viernes: PCE y subyacente (nov y anual) / Índice de Sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan (diciembre).
GBP
La semana pasada, Clare Lombardelli, subgobernadora del Banco de Inglaterra, destacó la necesidad de observar señales más claras de alivio en las presiones inflacionarias antes de considerar nuevos recortes de tasas. Lombardelli también advirtió sobre los riesgos de una inflación superior al objetivo del BoE, señalando que el crecimiento salarial se había estabilizado entre el 3,5% y el 4,0% y que el IPC se mantenía alrededor del 3%, por encima del objetivo del 2%.
El jueves tendremos decisión de tipos de interés donde se prevé que mantengan tipos, con lo cual, en principio, la libra se debería ver beneficiada en contraste con los recortes en Estados Unidos y Europa.
Calendario económico U.K.:
Lunes: PMI Compuesto y de Servicios (diciembre)
Martes: Ventas minoristas (noviembre).
Miércoles: IPC e IPP
Jueves: Decisión de tipos de interés
Viernes: Ventas minoristas