España: Análisis del Mercado de Divisas. 14 de noviembre
EURO
Tras una semana en la que el euro tuvo una de las mayores revalorizaciones contra el dólar en lo que va de año, con una subida por encima del 3% que permitió alcanzar máximos que no se veían desde junio, el euro empieza el lunes con retrocesos ante la espera de que se desglosen nuevos datos macros que permitan ver si estas subidas van a poder consolidarse.
A lo largo del día tendremos distintas comparecencias por parte de miembros del BCE, entre las que destaca la de De Guindos. Además, tendremos datos de producción industrial, que junto a los datos del martes del PIB de la zona euro, arrojarán más información sobre la ralentización que está teniendo la economía europea y que no se sabe si abocará en una recesión.
No obstante, el dato más relevante lo conoceremos el jueves, ya que tendremos nuevos datos de IPC en la zona euro. Después de ver el impacto que tuvieron los datos de IPC en USA, el mercado estará muy atento a estos datos de inflación, que se espera que se sitúe en un 10,7%, 3 puntos porcentuales por encima del IPC registrado en USA. Un dato muy alto podría empujar al BCE a seguir reduciendo las divergencias con la Fed en política monetaria.
Además, esta semana tendremos doble comparecencia por parte de Lagarde, primero el miércoles, y después el viernes.
DÓLAR
El dólar deja atrás una de las peores semanas en lo que va del año, en la que tuvo retrocesos con sus principales pares y que se vio reflejado en las caídas del índice dólar que cayó un 3,6% en dos sesiones y siendo su mayor caída porcentual en dos sesiones desde marzo de 2009, después de que los datos de inflación sorprendieran al mercado con una contracción que estuvo 3 décimas por debajo de lo esperando, situando al IPC en un 7,7%.
Esta caída en el dólar se vio reflejada en los mercados bursátiles, que tuvieron fuertes subidas, poniendo de manifiesto su correlación negativa con la renta fija.
A este dato de inflación le acompañaron unas declaraciones dovish por parte de la Fed, abriendo la puerta a una relajación en la política monetaria vigente, que ya hace que los futuros sitúen como mas probable una subida de 50pb en diciembre en detrimento de la subida de 75pb que se esperaba.
La semana ha empezado con avances por parte del dólar que recupera parte del terreno perdido, pero todavía se sitúa lejos de los niveles de la semana pasada. El martes tendremos datos de IPP, que permitirá seguir arrojando conclusiones sobre la evolución y el control de la inflación.
El jueves tendremos nuevas peticiones de subsidio por desempleo así como nuevos datos del Índice manufacturero de la Fed de Filadelfia, que permitirán ver si la economía americana sigue mantiene la fortaleza que ha mostrado las últimas semanas.
LIBRA
La libra también aprovechó la debilidad del dólar para tener fuertes avances la semana pasada, pese a registrar unos datos de PIB que indicaban una contracción del 0,2% en el tercer trimestre, la primera cifra negativa desde el primer trimestre de 2021. Este retroceso fue menor a lo esperado, pero desde el BoE indican que podría ser el comienzo de una de las recesiones más largas en la historia de UK.
La semana ha empezado con caídas tanto contra el euro como contra el dólar, en una semana que podría ser crucial, ya que no solo veremos nuevos datos de IPC el miércoles con una posterior comparecencia por parte de Bailey, sino que el jueves el ministro de finanzas Jeremy Hunt, anunciará un nuevo plan de ajuste para la economía británica que inquita bastante al mercado debido a las sensaciones de debilidad que envuelven a UK.
El calendario económico para esta semana es: