España: Análisis del Mercado de Divisas: 13 de febrero.
EURO
El par EUR/USD cayó por segunda semana consecutiva, retrocediendo algo más de tres figuras desde el máximo alcanzado el pasado lunes.
Una semana de datos europeos mixtos acompañados de la ausencia de noticias relevantes sobre la política monetaria hicieron del euro un activo poco atractivo. El retroceso económico de la eurozona se alarga y mantendría al BCE en la senda del endurecimiento durante más tiempo del previsto. Tras la última reunión del BCE, su presidenta, Christine Lagarde, afirmó que en marzo se produciría otra subida de tipos de 50 puntos básicos, mientras que después la decisión dependería de los datos de cada reunión.
Los responsables políticos de la UE han pasado los últimos días enfriando las expectativas de una fuerte recesión, en línea con las palabras de Lagarde de un posible retroceso económico "superficial y más o menos duradero". Sin embargo, la mayoría de los datos macroeconómicos publicados estos días apuntan en la dirección contraria.
Así se reflejó en los datos obtenidos de las ventas minoristas que cayeron un 2,8% en enero, los pedidos de fábrica alemanes se desplomaron un 10.1% interanual en diciembre. Además, la producción industrial de Alemania en el mismo mes descendió a un ritmo anualizado del 3.9%. Como dato positivo, el Índice de Precios de Consumo Armonizado alemán subió inesperadamente un 9.2% interanual en enero, por debajo del 10% previsto y a un ritmo inferior al 9.6% anterior.
La relajación de las presiones inflacionistas es una buena noticia, pero significa que el BCE tiene margen para disminuir el ritmo de endurecimiento.
Siguen manteniéndose fuertes tensiones en cuanto a la guerra de Ucrania- Rusia: La defensa de Ucrania aguanta mientras que Rusia lleva a cabo unos 50 ataques diarios sobre Donetsk, una región al sureste de Ucrania que Moscú ha intentado ocupar por completo. Según comentaba el comandante jefe de las FFAA de Ucrania, Valeriy Zaluzhnyi en declaraciones a Reuters. Según el, no especificó donde estaban los avances desde que Rusia decidiera estratégicamente tomar la ciudad de Donestsk y Lugansk. Moscú reclamó el año pasado ambas como ¨repúblicas¨ de Rusia, en una medida condenada como ilegal por la mayoría de los países de Naciones Unidas.
DÓLAR
El dólar se apreció a lo largo de la semana frente a sus principales pares. El Indice Dólar acumuló una ganancia de un 0,35%.
Comenzó la semana ganando terreno, como consecuencia de lo sucedido a nivel macroeconómico la anterior semana con las decisiones de tipos de los bancos centrales y el destacado informe de nóminas no agrícolas (NFP) de Estados Unidos.
Continuó la semana demostrando ser una economía resiliente y así se reflejó en la corrección frente a su principal par, el euro.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, adoptó una postura bastante moderada durante la semana, reiterando su convencimiento de que la desinflación ya está en marcha, aunque sus colegas de la Fed han tendido a expresar su deseo de nuevas subidas de tipos.
El pasado jueves, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Richmond, Thomas Barkin, mantuvo que, no debería sorprender que la inflación, aunque parece que se haya llegado al pico más alto, siga siendo elevada debido a la demanda que se encuentra en desaceleración, pero resistente, a unos mercados laborables saludables y el impacto duradero de la guerra de Ucrania.
Este pasado sábado según se informó en Reuters, el presidente de los EEUU, Joe Biden, autorizó al ejército estadounidense a trabajar con Canadá para derribar un objeto cilíndrico no identificado.
La ministra de defensa canadiense se negó a especular sobre el origen del objeto, pero dijo que era más pequeño que el globo chino derribado en Carolina del Sur, hace una semana y de aspecto muy similar.
La Casa Blanca dijo que los presidentes Biden y Trudeau acordaron continuar en estrecha comunicación para defender su espacio aéreo.
Esta semana toda la atención se centrará en los datos del IPC de Estados Unidos de mañana martes.
Los analistas prevén que el IPC aumente un 5.8% interanual y la cifra subyacente, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, la fijan en el 5.3%.
Estas cifras confirmarán que la inflación sigue retrocediendo y reavivarán las especulaciones sobre un giro de la Fed.
LIBRA
En medio de la consolidación del dólar estadounidense, la libra esterlina realizó intentos de recuperación que se vieron impedidos por declaraciones realizadas por los responsables de llevar a cabo la política monetaria del BoE.El economista jefe del BoE, Huw Pill, y el responsable de política monetaria, Jonathan Haskel, testificaron el jueves ante el Comité Selecto del Tesoro del Reino Unido junto al gobernador, Andrew Bailey. Bailey hizo hincapié en que esperan que la inflación descienda rápidamente este año, lo que aumenta las expectativas de que el banco central podría estar acercándose al final de su ciclo de endurecimiento. Mientras tanto, la libra esterlina no logró beneficiarse de las alentadoras cifras de crecimiento del Reino Unido.
La Oficina de Estadísticas Nacionales informó el viernes que no hubo crecimiento del PIB durante el cuarto trimestre de 2022. Sin embargo, la economía sorteó un segundo trimestre consecutivo de contracción, evitando una recesión técnica.
Tras una semana con pocos datos, los operadores se preparan para una semana dominada por datos de primer nivel en el Reino Unido. El lunes no se publicarán datos económicos significativos, por lo que los datos de empleo del martes estarán en el punto de mira.
El miércoles se publicará el IPC británico, que se redujo al 10.5% interanual en diciembre, frente al 10.6% previsto. Una mayor desaceleración de la inflación en el Reino Unido podría reforzar las expectativas de una posible pausa en el ciclo de endurecimiento del Banco de Inglaterra, lo que podría pesar en gran medida sobre la divisa británica.
El calendario económico para esta semana es: