España: Análisis del Mercado de Divisas: 10 de julio de 2023.
EURO
La semana pasada terminó para el par EUR/USD con una variación diaria de + 0,73% tras una semana en la que se movía lateralmente en niveles de los últimos 15 días habiendo alcanzado el jueves un mínimo de 3 semanas. Mantenía el viernes sus niveles hasta la publicación de las NFP, que hizo que se apreciase considerablemente.
Se publicaron los datos sobre producción industrial en Alemania; caía un 0,2% frente al aumento del 0,1% esperado. En otras palabras, se debilita la recuperación del sector manufacturero.
Encontramos diferentes posturas acerca de la evolución del EURUSD; en UOB ven un par al alza habiendo roto la principal resistencia de la semana pasada, mientras que economistas del banco de Canadá dan por sentado que el EUR se debilitará a medida que la economía siga perdiendo fuelle y el USD se aprecie por la aversión al riesgo.
El viernes compareció Lagarde, reiterando su postura sobre el trabajo restante que les queda por hacer, aunque ya comentó que la inflación había empezado a bajar.
DÓLAR
Tras una semana que transcurría con calma para el USD con cierto sesgo bajista, el viernes este se acrecentaba tras la publicación de las NFP.
Según los datos publicados por el informe nacional de empleo ADP el jueves pasado, en EE.UU. las nóminas privadas aumentaron en 497K. Dato muy superior al esperado. Sin embargo, la publicación de las NFP no fue buena. Registrando la peor cifra de creación de empleo de los últimos 2 años y medio, se crearon 209K puestos, frente a los 225K esperado. El EURUSD ganaba alrededor de 40 pips. La tasa de desempleo se sitúa en 3.6%, tal y como se esperaba, con una caída de 0,1%.
Terminaba también la semana para Yellen, que había pasado los últimos 4 días en China tratando de estrechar lazos comerciales. Declaraba que EE.UU. estaba “preocupado” por los nuevos controles chinos a la exportación de importantes minerales. También hacía su aportación el ministerio de finanzas chino, que abogaba por evitar el “desacoplamiento” y ponía en valor la importancia de las relaciones económicas. Hay que tener en cuenta que el escenario de guerra comercial entre ambos países favorece el valor refugio del USD.
Compareció Goolsbee, de la FED, tratando asuntos como el empleo. El mercado laboral es fuerte, pero los últimos datos muestran que se está enfriando, aunque Goolsbee dice que no hay que darle demasiada importancia a los datos de un solo mes.
El mercado sigue valorando una subida de tasas para la siguiente reunión anunciada por parte de la FED, pero las expectativas de una segunda para finales de año se han moderado.
Comienza la semana sin datos macro relevantes, hasta el miércoles, que tendremos datos IPC.
LIBRA
La libra esterlina mantuvo su fuerza la semana pasada frente al dólar. La publicación de las NFP también ayudó a ganar terreno. En cuanto al EUR, perdía un 0,50% en su agregado semanal, escenario propiciado por la bajada de los rendimientos británicos. Los próximos movimientos quedan a la espera de la publicación mañana de datos de inflación en Alemania y datos laborales en UK.
Andrew Bailey, con su discurso del jueves pasado, hacía que el mercado mantuviese las previsiones de subida de tasas por parte del BoE de forma agresiva. Aunque los últimos datos manufactureros y de servicios muestran una posible recesión, se espera que sitúen las tasas en el 6%.
El calendario económico para esta semana es: