España: Análisis del Mercado de Divisas: 10 de abril.
EURO
La semana finalizó con un retroceso del euro, tras conocerse el viernes un sólido informe de las nóminas no agrícolas y el dato de la tasa de desempleo en Estados Unidos por debajo de lo esperado, aunque terminó la semana plantándose en un +0,61% frente al USD.
Tuvimos una semana con escasos datos macro para la zona euro, aunque el miércoles antes de los festivos conocimos el dato del PMI integrado de S&P Global en Europa que, aunque estuvo por debajo del 54.1 esperado, se mantuvo por encima de los 50 puntos, siendo de 53.7 el nivel de marzo.
A finales de la semana tuvimos la comparecencia de Lane, en una conferencia universitaria, en la que dijo que la decisión de la subida de tipos en mayo dependería de tres factores, en las que incluía; las perspectivas de la inflación, la rapidez con la que caería esta y la rapidez con la que estas subidas de las tasas de interés están restringiendo la economía y reduciendo la inflación.
Con respecto a la próxima decisión de tipos del BCE, se estima en un 90% de probabilidad de que la subida sea de 25 puntos básicos y que a continuación haya otra subida igual en la siguiente decisión y ningún movimiento para el cuarto trimestre.
DÓLAR
Tras registrar la cuarta caída semanal consecutiva, el índice dólar repuntó el viernes al conocerse los datos de las nóminas no agrícolas, las cuales aumentaron en 236.000 personas en marzo, un dato que a pesar de estar ligeramente por debajo de las 240.000 esperadas y de ser el menor aumento en dos años provocaron un aumento de las probabilidades de una subida de tasas de la FED de 25 puntos básicos en mayo, ya que consideran que la expansión de la oferta de mano de obra y el crecimiento de los salarios se está acercando a las tasas que son consistentes con el objetivo de inflación del 2%.
Este repunte del USD del viernes se vio reforzado por la subida de la tasa de participación de la fuerza laboral de un 62.6% frente al 62.4% y por la tasa de desempleo que fue un 3.5% frente al 3.6% esperado.
El viernes también conocimos que el promedio de ingresos por horas del mes de marzo estuvo en línea con lo esperado, aunque la tasa anual bajo ligeramente del 4.3% al 4.2%.
Durante la semana tuvimos importantes datos macro como las 228.000 peticiones semanales registradas de subsidio por desempleo que estuvieron por encima de las 200.000 esperadas o los pedidos a fabrica que siendo de un -0.7% el dato estuvo por debajo del -0.5% esperado y que junto a los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU, que revelaron que el número de vacantes de empleo de febrero se situó en 9.9 millones, frente a los 10.5 millones de enero y por debajo de las expectativas del mercado, que esperaban 10.4 millones provocaron que el martes el par EUR/USD cogiese fuerza y alcanzara máximos de un mes.
Conocimos también un decepcionante dato del informe ADP que indico que en marzo el sector privado añadió 145.000 puestos de trabajo frente a los 200.000 esperados, y el miércoles conocimos que el dato del PMI de servicios del ISM bajó 51.2 en marzo frente al 54.5 esperado mostrando que el crecimiento del sector servicios en EEUU perdió impulso en marzo.
Todo parece indicar, especialmente tras los datos de empleo, que la FED está preparada para otra subida de tipos en mayo, y que los datos de inflación de esta semana reforzaran el devenir de la decisión, y aunque las dudas en torno a la banca parece que se están acabando, todavía se presenta una ligera inquietud.
LIBRA
El par GBP/USD subió por cuarta semana consecutiva, registrando el cierre más alto desde junio de 2022. Con respecto al euro, apenas tuvo movimiento durante una semana en la que el par EUR/GBP acabo cerrando con unas ligeras ganancias y en la que apenas hubo datos especialmente tras el cierre de mercado de los días santos.
Durante la semana conocimos la lectura del PMI Industrial de Reino Unido, que ascendió a 47,9 puntos en marzo, lo que supone una revisión a la baja tras el dato estimado de 48 puntos y tuvimos comparecencia del economista jefe del BOE, Huw Pill, que se refirió a que todavía era necesario ser cauteloso a la hora de evaluar las perspectivas de inflación debido a la posible firmeza de la inflación generada internamente.
Calendario económico para esta semana: